Páginas

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Historia del economato y las Sociedades Cooperativas de Consumo de Barruelo

Personal del economato de Barruelo retratados en el mostrador (1955)
Personal del economato de Barruelo retratados en el mostrador (1955)

Hace tiempo que quiero hablaros sobre este tema, pero requiere de muchísima investigación, así que hay que agradecer a Fernando Cuevas que me haya facilitado los documentos que ha ido recogiendo a lo largo de los años para poder escribir este artículo.

Lo primero que necesitamos es saber qué es un economato y su definición es la siguiente:
Establecimiento organizado en forma de cooperativa o sostenido por algunas empresas, donde ciertos colectivos, en especial de trabajadores, pueden adquirir productos a un precio más económico que en otros comercios.

Al leer esto, tenemos que hacer especial hincapié en que pertenecen a las empresas, ya que es la principal diferencia con las Sociedades Cooperativas de Consumo, gestionadas por los propios socios. Aquí radica su importancia, porque es una parte importante del paternalismo industrial, una forma de control de los obreros por parte de la empresa a través, en este caso concreto, del acceso a los alimentos.
El sistema de pago se hacía mediante una cartilla, en la que se iban apuntando los productos adquiridos por los trabajadores y descontados de su paga el día de cobro. De esta forma, una parte importante del salario de los obreros revertía de nuevo en las arcas de la empresa. Además, el patrón se aseguraba que sus trabajadores estaban bien alimentados, ya que tenían un oficio con un desgaste físico elevado y así podían rendir más, lo que repercutía en un mayor beneficio para la empresa. Por último, en caso de huelga se podía bloquear el acceso al economato ejerciendo presión sobre los trabajadores, que debido al sistema de cartillas disponían de poco dinero en efectivo y tenían dificultades para adquirir alimentos en otros establecimientos.

Panadería del economato de Barruelo
Panadería del economato de Barruelo

El primer documento en el que se habla de un economato en Barruelo data de 1880, aunque posiblemente llevase funcionando un tiempo. El más antiguo que hemos encontrado se creó en Palafrugell (Gerona) en 1865, por lo que Barruelo es uno de los pioneros en este sistema ya que hasta principios del siglo XX no se empieza a generalizar en nuestro país.

Con el nuevo siglo, el movimiento obrero comenzó a tener mucha fuerza en la cuenca del Rubagón y se empezó a desligar del paternalismo industrial. Uno de los hitos importantes en este proceso fue la creación de la Cooperativa Economista Barruelana, en 1911. Para poder comprar en ella había que ser socio, pero ya no era algo exclusivo de los trabajadores de minas, sino que estaba abierta a todo el mundo y se seguía utilizando el sistema de la cartilla.
Con este mismo sistema, se constituye en 1920 la Cooperativa de Consumo "La Metalúrgica" que se transforma en 1934 en la Cooperativa Obrera Popular de consumo "La Barruelana". Ese mismo año cierra el economato de Barruelo (Cooperativa de los Ferrocarriles del Norte) y La Barruelana les arrienda sus locales y enseres hasta el inicio de la Guerra Civil, momento en el que desaparecen las cooperativas de consumo.
Debido a la situación del país, en la posguerra se hace necesaria la reapertura del economato por parte de Minas de Barruelo S.A. y garantizar así la buena alimentación de los mineros. 
Con el cierre de las minas desaparece el economato tras casi un siglo de historia, pero en 1970 se crea la Cooperativa Santo Tomás, conocida por los barruelanos como "La Cope", y que estuvo abierta hasta 2001.

Otra foto del personal del economato de Barruelo
Otra foto del personal del economato de Barruelo

En algunas cooperativas de consumo, en caso de dar beneficios, se repartían entre los socios en función de lo que hubiera gastado cada uno. Por este motivo, se mantuvo el sistema de cartillas en muchas de ellas que permitía conocer al detalle las compras de cada socio.

Como veis, la historia del cooperativismo de consumo en la cuenca del Rubagón tiene mucha miga y ha sido un aspecto muy importante en la vida cotidiana de los barruelanos.

Si queréis saber más sobre los economatos o sobre cualquier otro aspecto relacionado con el carbón, no dudéis en venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Os estamos esperando!

Óliver del Nozal

martes, 28 de noviembre de 2017

Santa Bárbara 2017 en Barruelo de Sanrtullán y Vallejo de Orbó.

Cartel de fiestas de Santa Bárbara 2017 en Barruelo de Santullán
Cartel de fiestas de Santa Bárbara 2017 en Barruelo de Santullán


Un año más, la patrona de los mineros volverá a recorrer las calles de Barruelo. Este año, la procesión de las antorchas de Santa Bárbara se realizará el domingo 3 de diciembre, al terminar el concierto que tendrá lugar en la mina visitable. La entrada es gratuita, así que no tenéis excusa para acercaros a disfrutar de buena música en un lugar diferente.
Hay que agradecer al Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León la actuación de teatro que nos traerán el viernes 8 en la casa del pueblo.
Con la fuerza de todos, podemos conseguir que esta fiesta tan tradicional en nuestra cuenca no se pierda a pesar de haber cerrado todas las minas.
Si aún no conoces la historia de Santa Bárbara, puedes echar un ojo a este artículo que hicimos hace un tiempo, seguro que te gusta.

También te dejamos el cartel con las actividades que se harán en Vallejo de Orbó en siguiente fin de semana, con concurso de ollas ferroviarias incluido.

Concierto de Santas Bárbara 2017 Barruelo de Santullán
Concierto de Santas Bárbara 2017



En Barruelo de Santullán


DOMINGO 3
19:00 CONCIERTO MÚSICA EN LA MINA, en la mina visitable
20:30 PROCESIÓN CON ANTORCHAS salida desde la mina visitable, finalización Plaza España
21:00 ACTUACIÓN DEL CORO RUBAGÓN, en la Plaza España
21:15 CHOCOLATADA, colabora PEÑA SAN PEDRO
LUNES 4
12:30 SANTA MISA EN HONOR DE SANTA BÁRBARA en la Iglesia de Santo Tomás de Barruelo
13:00 PROCESIÓN, DESDE LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS HASTA EL MONUMENTO A LA FAMILIA MINERA
VIERNES 8
19:00 TEATRO, “MINEROS HIJOS DEL TRUENO”,  por Beatriz Herrero y Manuel Ferrero, EN LA CASA DEL PUEBLO colaboración del Museo de  la Siderurgia y la Minería de Castilla y León.

Cartel de Santa Bárbara en Vallejo 2017
Cartel de Santa Bárbara en Vallejo 2017


En Vallejo de Orbó

VIERNES 8

9:00 a 14:00 Concurso de ollas ferroviarias
Todo el día Exposición fotográfica y de útiles mineros

SÁBADO 9

Todo el día Exposición fotográfica y de útiles mineros
18:30 Proyección del documental "Cuenca del Rubagón, territorio minero"
19:30 Procesión de lámparas y antorchas
20:30 Misa minera cantada
21:30 Sopas de ajo y patatas asadas

Concurso ollas ferroviarias 2017 Vallejo
Concurso ollas ferroviarias 2017



Óliver del Nozal

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Neumoconiosis. La enfermedad de los mineros.

Estoy seguro de que todos habéis escuchado hablar sobre la silicosis, pero también imagino que muy pocos sabéis qué ocurre en el cuerpo para que se desarrolle la enfermedad. Hoy voy a contaros un poco más sobre esta "plaga" que afecta a los mineros.

Lo primero que quiero decir es que los mineros sufren de neumoconiosis. La neumoconiosis es un conjunto de enfermedades respiratorias provocadas por la inhalación de partículas finas de polvo de mineral y que desarrollará una enfermedad u otra en función del mineral al que estemos expuestos. Por ejemplo, el polvo de roca (sílice) provocará silicosis; el de carbón, antracosis; el de hierro, siderosis; el de amianto, asbestosis... Como veis, cada mineral provoca una enfermedad diferente y todas ellas provocan un cuadro clínico común denominado neumoconiosis.
 
Si nos centramos en la minería del carbón, nos encontramos principalmente con tres patologías: silicosis, antracosis y antracosilicosis. Si bien es cierto que lo normal es que todo el mundo se refiera a ellas como silicosis, creo que es importante daros los nombres correctos.

Pero, ¿cómo se contrae esta enfermedad? Antes de nada quiero aclarar que cada tipo de neumoconiosis tiene sus particularidades, pero voy a explicar lo que tienen en común. Dicho esto, vamos a ello.
Al trabajar en zonas en las que estamos expuestos a polvo mineral, lo inhalamos. En la mina, esto ocurre en casi todas partes, desde el picador que extrae el carbón, al barrenista que perfora la roca para hacer la pega, pasando por el maquinista que carga el carbón en los vagones o incluso el personal del lavadero. Es tremendamente fácil estar expuesto a este polvo.
Las partículas más grandes se quedan en la nariz, tráquea o bronquios, pero las más pequeñas pueden llegar a los bronquiolos o a los alveolos pulmonares y esto es lo más peligroso.
Estas partículas están compuestas de mineral muy fino, que es una sustancia inorgánica y ahí está la clave del asunto.
Nuestro sistema inmune dispone de muchas herramientas para librarse de los patógenos que puedan atacarnos, ya sean parásitos, bacterias, virus, hongos... pero no está contemplado el ataque por materia inorgánica.

Tenemos unas células llamadas macrófagos que se encargan de eliminar los cuerpos extraños y sustancias de deshecho de los tejidos mediante un proceso denominado "fagocitosis". El nombre viene del griego, donde "fago" significa comer y "cito" es célula, así que tenemos una célula que come. El proceso es parecido al de una ameba, en el que la célula rodea al cuerpo extraño con su membrana citoplasmática hasta introducirla en el interior celular. Una vez dentro, unos orgánulos llamados lisosomas se encargan de destruir ese cuerpo extraño mediante la liberación de enzimas. Por hacer un símil, es como si lo metiéramos en una bañera llena de ácido.
El problema recae en que las enzimas solo pueden atacar la materia orgánica, así que cuando el macrófago fagocita el polvo mineral, este no se destruye, sino que se almacena en su interior. Sigue fagocitando y almacenando mineral hasta que la membrana se rompe y se liberan al exterior los lisosomas. estos se ven rodeados de materia orgánica (los alveolos pulmonares) y empiezan con su proceso de destrucción ya que no contemplan poder estar fuera del macrófago. Poco a poco, nuestros lisosomas, creados con el fin de protegernos, están destruyendo nuestro tejido pulmonar y provocándonos la enfermedad. 
Después, ocurren muchas más cosas, pero no quiero entrar en ello porque además de no ser un especialista, puede resultar bastante denso.

La introducción del martillo neumático implicó un incremento notable en la producción de mineral, pero también en la cantidad de polvo en suspensión, por lo que la neumoconiosis se acrecentó con este adelanto. El uso de mascarillas reduce la cantidad de polvo inhalado, pero no nos aísla por completo ya que se nos puede mover, sudamos, algunos tenemos barba y todo ello hace que el polvo se cuele y terminemos por respirarlo.

Se trata de una enfermedad que no tiene cura y que puede reducir nuestra calidad de vida o incluso matarnos, por lo que la prevención es la mejor manera de evitarla.

Si quieres saber más sobre la neumoconiosis o sobre cualquier otro tema relacionado con el mundo del carbón, no dudes en venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Te estamos esperando! 

Óliver del Nozal