Páginas

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Gracias por este año. Nos vemos en 2018.


Antes de nada queremos daros las gracias a todos los que nos habéis visitado este año 2017. Ha sido un año de muy "buen tiempo", no hemos tenido casi colegios y los puentes han caído muy mal. Aún así nos hemos mantenido en cifras similares al año pasado y eso es de agradecer. Gracias a los 7.529 visitantes de pago y casi 8.500 visitantes totales que os habéis acercado a pasar un día con nosotros.
Gracias a todos los que habéis dejado vuestra opinión sobre nuestro centro en Google Maps, tanto del museo como de la mina, en TripAdvisor o en Facebook.

El año que viene volveremos cargados de energía y esperamos traer con nosotros algunas mejoras y muchas actividades e ideas nuevas para seguir creciendo como museo junto con todos vosotros.

Nos vemos el 1 de marzo de 2018. ¡¡¡Os estamos esperando!!!

Óliver del Nozal

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Historia del economato y las Sociedades Cooperativas de Consumo de Barruelo

Personal del economato de Barruelo retratados en el mostrador (1955)
Personal del economato de Barruelo retratados en el mostrador (1955)

Hace tiempo que quiero hablaros sobre este tema, pero requiere de muchísima investigación, así que hay que agradecer a Fernando Cuevas que me haya facilitado los documentos que ha ido recogiendo a lo largo de los años para poder escribir este artículo.

Lo primero que necesitamos es saber qué es un economato y su definición es la siguiente:
Establecimiento organizado en forma de cooperativa o sostenido por algunas empresas, donde ciertos colectivos, en especial de trabajadores, pueden adquirir productos a un precio más económico que en otros comercios.

Al leer esto, tenemos que hacer especial hincapié en que pertenecen a las empresas, ya que es la principal diferencia con las Sociedades Cooperativas de Consumo, gestionadas por los propios socios. Aquí radica su importancia, porque es una parte importante del paternalismo industrial, una forma de control de los obreros por parte de la empresa a través, en este caso concreto, del acceso a los alimentos.
El sistema de pago se hacía mediante una cartilla, en la que se iban apuntando los productos adquiridos por los trabajadores y descontados de su paga el día de cobro. De esta forma, una parte importante del salario de los obreros revertía de nuevo en las arcas de la empresa. Además, el patrón se aseguraba que sus trabajadores estaban bien alimentados, ya que tenían un oficio con un desgaste físico elevado y así podían rendir más, lo que repercutía en un mayor beneficio para la empresa. Por último, en caso de huelga se podía bloquear el acceso al economato ejerciendo presión sobre los trabajadores, que debido al sistema de cartillas disponían de poco dinero en efectivo y tenían dificultades para adquirir alimentos en otros establecimientos.

Panadería del economato de Barruelo
Panadería del economato de Barruelo

El primer documento en el que se habla de un economato en Barruelo data de 1880, aunque posiblemente llevase funcionando un tiempo. El más antiguo que hemos encontrado se creó en Palafrugell (Gerona) en 1865, por lo que Barruelo es uno de los pioneros en este sistema ya que hasta principios del siglo XX no se empieza a generalizar en nuestro país.

Con el nuevo siglo, el movimiento obrero comenzó a tener mucha fuerza en la cuenca del Rubagón y se empezó a desligar del paternalismo industrial. Uno de los hitos importantes en este proceso fue la creación de la Cooperativa Economista Barruelana, en 1911. Para poder comprar en ella había que ser socio, pero ya no era algo exclusivo de los trabajadores de minas, sino que estaba abierta a todo el mundo y se seguía utilizando el sistema de la cartilla.
Con este mismo sistema, se constituye en 1920 la Cooperativa de Consumo "La Metalúrgica" que se transforma en 1934 en la Cooperativa Obrera Popular de consumo "La Barruelana". Ese mismo año cierra el economato de Barruelo (Cooperativa de los Ferrocarriles del Norte) y La Barruelana les arrienda sus locales y enseres hasta el inicio de la Guerra Civil, momento en el que desaparecen las cooperativas de consumo.
Debido a la situación del país, en la posguerra se hace necesaria la reapertura del economato por parte de Minas de Barruelo S.A. y garantizar así la buena alimentación de los mineros. 
Con el cierre de las minas desaparece el economato tras casi un siglo de historia, pero en 1970 se crea la Cooperativa Santo Tomás, conocida por los barruelanos como "La Cope", y que estuvo abierta hasta 2001.

Otra foto del personal del economato de Barruelo
Otra foto del personal del economato de Barruelo

En algunas cooperativas de consumo, en caso de dar beneficios, se repartían entre los socios en función de lo que hubiera gastado cada uno. Por este motivo, se mantuvo el sistema de cartillas en muchas de ellas que permitía conocer al detalle las compras de cada socio.

Como veis, la historia del cooperativismo de consumo en la cuenca del Rubagón tiene mucha miga y ha sido un aspecto muy importante en la vida cotidiana de los barruelanos.

Si queréis saber más sobre los economatos o sobre cualquier otro aspecto relacionado con el carbón, no dudéis en venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Os estamos esperando!

Óliver del Nozal

martes, 28 de noviembre de 2017

Santa Bárbara 2017 en Barruelo de Sanrtullán y Vallejo de Orbó.

Cartel de fiestas de Santa Bárbara 2017 en Barruelo de Santullán
Cartel de fiestas de Santa Bárbara 2017 en Barruelo de Santullán


Un año más, la patrona de los mineros volverá a recorrer las calles de Barruelo. Este año, la procesión de las antorchas de Santa Bárbara se realizará el domingo 3 de diciembre, al terminar el concierto que tendrá lugar en la mina visitable. La entrada es gratuita, así que no tenéis excusa para acercaros a disfrutar de buena música en un lugar diferente.
Hay que agradecer al Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León la actuación de teatro que nos traerán el viernes 8 en la casa del pueblo.
Con la fuerza de todos, podemos conseguir que esta fiesta tan tradicional en nuestra cuenca no se pierda a pesar de haber cerrado todas las minas.
Si aún no conoces la historia de Santa Bárbara, puedes echar un ojo a este artículo que hicimos hace un tiempo, seguro que te gusta.

También te dejamos el cartel con las actividades que se harán en Vallejo de Orbó en siguiente fin de semana, con concurso de ollas ferroviarias incluido.

Concierto de Santas Bárbara 2017 Barruelo de Santullán
Concierto de Santas Bárbara 2017



En Barruelo de Santullán


DOMINGO 3
19:00 CONCIERTO MÚSICA EN LA MINA, en la mina visitable
20:30 PROCESIÓN CON ANTORCHAS salida desde la mina visitable, finalización Plaza España
21:00 ACTUACIÓN DEL CORO RUBAGÓN, en la Plaza España
21:15 CHOCOLATADA, colabora PEÑA SAN PEDRO
LUNES 4
12:30 SANTA MISA EN HONOR DE SANTA BÁRBARA en la Iglesia de Santo Tomás de Barruelo
13:00 PROCESIÓN, DESDE LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS HASTA EL MONUMENTO A LA FAMILIA MINERA
VIERNES 8
19:00 TEATRO, “MINEROS HIJOS DEL TRUENO”,  por Beatriz Herrero y Manuel Ferrero, EN LA CASA DEL PUEBLO colaboración del Museo de  la Siderurgia y la Minería de Castilla y León.

Cartel de Santa Bárbara en Vallejo 2017
Cartel de Santa Bárbara en Vallejo 2017


En Vallejo de Orbó

VIERNES 8

9:00 a 14:00 Concurso de ollas ferroviarias
Todo el día Exposición fotográfica y de útiles mineros

SÁBADO 9

Todo el día Exposición fotográfica y de útiles mineros
18:30 Proyección del documental "Cuenca del Rubagón, territorio minero"
19:30 Procesión de lámparas y antorchas
20:30 Misa minera cantada
21:30 Sopas de ajo y patatas asadas

Concurso ollas ferroviarias 2017 Vallejo
Concurso ollas ferroviarias 2017



Óliver del Nozal

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Neumoconiosis. La enfermedad de los mineros.

Estoy seguro de que todos habéis escuchado hablar sobre la silicosis, pero también imagino que muy pocos sabéis qué ocurre en el cuerpo para que se desarrolle la enfermedad. Hoy voy a contaros un poco más sobre esta "plaga" que afecta a los mineros.

Lo primero que quiero decir es que los mineros sufren de neumoconiosis. La neumoconiosis es un conjunto de enfermedades respiratorias provocadas por la inhalación de partículas finas de polvo de mineral y que desarrollará una enfermedad u otra en función del mineral al que estemos expuestos. Por ejemplo, el polvo de roca (sílice) provocará silicosis; el de carbón, antracosis; el de hierro, siderosis; el de amianto, asbestosis... Como veis, cada mineral provoca una enfermedad diferente y todas ellas provocan un cuadro clínico común denominado neumoconiosis.
 
Si nos centramos en la minería del carbón, nos encontramos principalmente con tres patologías: silicosis, antracosis y antracosilicosis. Si bien es cierto que lo normal es que todo el mundo se refiera a ellas como silicosis, creo que es importante daros los nombres correctos.

Pero, ¿cómo se contrae esta enfermedad? Antes de nada quiero aclarar que cada tipo de neumoconiosis tiene sus particularidades, pero voy a explicar lo que tienen en común. Dicho esto, vamos a ello.
Al trabajar en zonas en las que estamos expuestos a polvo mineral, lo inhalamos. En la mina, esto ocurre en casi todas partes, desde el picador que extrae el carbón, al barrenista que perfora la roca para hacer la pega, pasando por el maquinista que carga el carbón en los vagones o incluso el personal del lavadero. Es tremendamente fácil estar expuesto a este polvo.
Las partículas más grandes se quedan en la nariz, tráquea o bronquios, pero las más pequeñas pueden llegar a los bronquiolos o a los alveolos pulmonares y esto es lo más peligroso.
Estas partículas están compuestas de mineral muy fino, que es una sustancia inorgánica y ahí está la clave del asunto.
Nuestro sistema inmune dispone de muchas herramientas para librarse de los patógenos que puedan atacarnos, ya sean parásitos, bacterias, virus, hongos... pero no está contemplado el ataque por materia inorgánica.

Tenemos unas células llamadas macrófagos que se encargan de eliminar los cuerpos extraños y sustancias de deshecho de los tejidos mediante un proceso denominado "fagocitosis". El nombre viene del griego, donde "fago" significa comer y "cito" es célula, así que tenemos una célula que come. El proceso es parecido al de una ameba, en el que la célula rodea al cuerpo extraño con su membrana citoplasmática hasta introducirla en el interior celular. Una vez dentro, unos orgánulos llamados lisosomas se encargan de destruir ese cuerpo extraño mediante la liberación de enzimas. Por hacer un símil, es como si lo metiéramos en una bañera llena de ácido.
El problema recae en que las enzimas solo pueden atacar la materia orgánica, así que cuando el macrófago fagocita el polvo mineral, este no se destruye, sino que se almacena en su interior. Sigue fagocitando y almacenando mineral hasta que la membrana se rompe y se liberan al exterior los lisosomas. estos se ven rodeados de materia orgánica (los alveolos pulmonares) y empiezan con su proceso de destrucción ya que no contemplan poder estar fuera del macrófago. Poco a poco, nuestros lisosomas, creados con el fin de protegernos, están destruyendo nuestro tejido pulmonar y provocándonos la enfermedad. 
Después, ocurren muchas más cosas, pero no quiero entrar en ello porque además de no ser un especialista, puede resultar bastante denso.

La introducción del martillo neumático implicó un incremento notable en la producción de mineral, pero también en la cantidad de polvo en suspensión, por lo que la neumoconiosis se acrecentó con este adelanto. El uso de mascarillas reduce la cantidad de polvo inhalado, pero no nos aísla por completo ya que se nos puede mover, sudamos, algunos tenemos barba y todo ello hace que el polvo se cuele y terminemos por respirarlo.

Se trata de una enfermedad que no tiene cura y que puede reducir nuestra calidad de vida o incluso matarnos, por lo que la prevención es la mejor manera de evitarla.

Si quieres saber más sobre la neumoconiosis o sobre cualquier otro tema relacionado con el mundo del carbón, no dudes en venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Te estamos esperando! 

Óliver del Nozal

martes, 31 de octubre de 2017

II Encuentro de Patrimonio Minero en Gallarta (Vizcaya)

Foto de grupo en el Museo de la Minería del País Vasco
Foto de grupo en el Museo de la Minería del País Vasco

El pasado 6 de octubre tuvimos el placer de asistir al II Encuentro de Patrimonio Minero en Gallarta (País Vasco), gracias al esfuerzo de nuestros amigos del Museo de la Minería del país Vasco y del Ayuntamiento de Abanto-Zierbena.
hasta allí nos fuimos los guías del CIM de Barruelo junto con la concejala de cultura Maribel Fernández, para asistir a la cita. 
Pudimos encontrarnos con casi todos los que asistieron al primer encuentro, además de representantes del Pozo Arnao (Asturias), del Complejo Minero de Puras de Villafranca (Burgos), del Complejo Minero Mina Esperanza (Burgos), miembros de HUNOSA, del Pozo Sotón (Asturias) y del Coto Minero de Arditurri (Guipúzcoa).

Haizea Uribelarrea presentando el II Encuentro de Patrimonio Minero
Haizea Uribelarrea presentando el II Encuentro de Patrimonio Minero

Foto de grupo durante la presentación
Foto de grupo durante la presentación


Tras un café para entrar en calor ,pasamos a realizar la presentación del evento y los asistentes para conocernos un poco y de ahí pasamos a realizar una visita guiada por el museo (muchas gracias a las guías que nos atendieron y a todo el personal que nos acompañó durante la jornada).

Mina "La Concha II"
Mina "La Concha II"

Acto seguido nos mostraron las instalaciones del nuevo edificio, justo en el borde de Mina Concha II con unas vistas increíbles. Como dato curioso, os cuento que el pueblo original de Gallarta se encontraba sobre la mina y fue trasladado para poder sacar el hierro a cielo abierto. Hoy en día es la cota más baja del País Vasco.
El tiempo no acompañó mucho y la lluvia estuvo presente buena parte de la mañana por lo que tuvimos que cancelar el paseo previsto en "La Arboleda".

Sala de Máquinas del funicular de Larreineta
Sala de Máquinas del funicular de Larreineta

Funicular de Larreineta
Funicular de Larreineta

Comimos estupendamente una buena alubiada con todos sus sacramentos, como no podía ser de otra forma y aprovechamos ese rato para conversar de forma distendida con los compañeros.
Tras la copiosa comida nos trasladamos a visitar el funicular de Larreineta, construido para subir a los mineros hasta las minas desde las zonas residenciales, e incluso vehículos y materiales, gracias a su gran capacidad de carga. Un miembro del Museo del Ferrocarril del País Vasco nos explicó multitud de curiosidades sobre este funicular y nos mostró la sala de máquinas justo antes de hacer un viaje en el mismo.

Puente de Vizcaya
Puente de Vizcaya

El autobús nos llevó hasta Portugalete, paras visitar el puente colgante, patrimonio de la humanidad y aún en activo. Antes de la visita nos recibió el alcalde de Portugalete para darnos la bienvenida. Tuvimos la suerte de realizar el recorrido acompañados de un ingeniero que trabajó en el puente durante mucho tiempo. Subimos a la pasarela donde firmamos un manifiesto para clausurar el evento y nos comprometemos a realizar colaboraciones entre los distintos museos para poder crecer y apoyarnos.


La jornada no pudo salir mejor y al regresar al coche tuvimos una grata sorpresa en forma de baile tradicional.
Desde el Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán queremos agradecer a todo el equipo del Museo de la Minería del País Vasco y especialmente a Haizea Uribelarrea y Maite Brunet por el buen trabajo realizado y el esfuerzo invertido en que todo salga estupendamente. Disfrutamos muchísimo con vosotros, aprendiendo de la minería de vuestra zona (tan diferente de la nuestra) y conociendo gente con los mismo intereses y problemas que tenemos nosotros. Esperamos que esta iniciativa tenga continuidad y podamos reunirnos muchas más veces.
Gracias.
Los guías del CIM en lo alto del puente colgante
Los guías del CIM en lo alto del puente colgante


Óliver del Nozal

miércoles, 18 de octubre de 2017

Exposición Danger: Peligro en la Mina

Cartel de la exposición "Danger, Peligro en la Mina"
Cartel de la exposición "Danger, Peligro en la Mina"
El pasado 30 de septiembre se inauguró una exposición en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León con la que hemos colaborado.
Trata sobre accidentes mineros, brigadas de rescate y demás. En la sala de exposiciones se ha montado la representación de varias galerías ambientadas en los diferentes tipos de accidentes, con paneles explicativos de cada uno de ellos. Están descritos un aplastamiento, una explosión de grisú, un hundimiento y una inundación por aguas colgadas. Varios carteles os explicarán en detalle cómo se dieron cada uno de ellos, además de otra información interesante. La ambientación es muy buena y se lo tenemos que agradecer al Club de Entibadores Palentinos, que han sido los encargados de montar la recreación.

Exposición Danger: Peligro en la Mina
Exposición Danger: Peligro en la Mina

Exposición Danger: Peligro en la Mina
Exposición Danger: Peligro en la Mina

Exposición Danger: Peligro en la Mina
Exposición Danger: Peligro en la Mina

En la planta superior se han puesto audiovisuales, portadas de periódico, cartillas de mineros, herramientas de rescate y protección... Una exposición muy completa, bonita e instructiva sobre un tema del que se habla poco y que tiene gran importancia. 

Exposición Danger: Peligro en la Mina
Exposición Danger: Peligro en la Mina

Exposición Danger: Peligro en la Mina
Exposición Danger: Peligro en la Mina

Exposición Danger: Peligro en la Mina
Añadir leyenda

Podréis disfrutar de ella hasta abril de 2018 así que no os perdáis esta gran oportunidad.

Y ya sabéis, si queréis saber más sobre accidentes mineros o cualquier otra cosa relacionada con el carbón, no dudéis en venir a visitarnos. ¡Os estamos esperando!

Óliver del Nozal

miércoles, 4 de octubre de 2017

Brigada Central de Salvamento Minero

Brigada Central de Salvamento Minero
Foto de grupo en la Brigada Central de Salvamento Minero

El pasado día 25 de septiembre, el Museo de a Siderurgia y la Minería de Castilla y León organizó un viaje para visitar la Brigada Central de Salvamento Minero en Sama de Langreo (Asturias). Este viaje se realizó con motivo de la inauguración de la exposición "Danger, Peligro en la Mina" que podréis visitar en Sabero hasta el mes de abril. Además, se celebran los 50 años de HUNOSA, por lo que los guías del CIM nos fuimos hasta allí para aprender un poco más sobre este arriesgado oficio.

Esta brigada cuenta con 18 miembros que trabajan en 3 turnos (día y noche), listos para acudir a cualquier emergencia en la que se les requiera.
Cuentan con 105 años de historia que nos resumieron en una breve charla para ponernos en contexto. La brigada de salvamento se creó ante la necesidad de disponer de un equipo cualificado para acceder a las minas en caso de accidente y rescatar a los heridos. Para pertenecer a la misma, hay que ser minero del carbón y cumplir una serie de requisitos muy concretos.

Brigada Central de Salvamento Minero
Atendiendo las explicaciones de Sergio

Hasta que pasó a manos de HUNOSA (empresa pública), esta brigada ha funcionado a modo de cooperativa, formada por una gran empresa que alquilaba sus servicios a otras más pequeñas que no se la pudieran permitir y así todos se podían beneficiar. 
Al principio trabajaban solo en minas de carbón, pero poco a poco fueron ampliando su campo de acción a minas metálicas y hoy en día actúan incluso en túneles, aparcamientos subterráneos o incluso cuevas. Es un equipo preparado para actuar en atmósferas irrespirables, con visibilidad reducida y en espacios confinados y actualmente forman parte del servicio 112 si la emergencia lo requiere.

Brigada Central de Salvamento Minero
Los miembros de la brigada realizan labores de mantenimiento en una bocamina

Es importante no perder la costumbre en el trabajo por lo que la mayoría de ellos trabaja un mes en la brigada y otro en la mina. Durante su jornada realizan simulacros de rescate, ejercicios de rápel, mantenimiento de una mina, tienen en perfectas condiciones su equipo... Se mantienen activos y listos para acudir en caso de necesidad.
Gran parte de la charla se centró en explicarnos el funcionamiento de su herramienta de trabajo más importante. El reciclador de aire. Nos enseñaron todas las instalaciones, incluida una bocamina que están reparando y pudimos ver el castillete del Pozo Fondón, que se encuentra en el recinto.

Brigada Central de Salvamento Minero
Sergio explicando el funcionamiento del reciclador de aire

Pasamos una interesante jornada, aprendiendo mucho sobre estos héroes que arriesgan sus vidas para salvar las de otros y que tienen un futuro incierto, ya que una vez cerradas las minas de carbón del país, no se sabe que ocurrirá con ellos.
Brigada Central de Salvamento Minero
Los guías del CIM frente al Pozo Fondón
Si queréis saber algo más sobre las brigadas de rescate o sobre cualquier otro tema relacionado con el mundo del carbón, no dudéis en venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡¡Os estamos esperando!!

Óliver del Nozal

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Interpretación del mapa de accidente minero

Plano de un accidente para el informe de la policía minera
Plano de un accidente para el informe de la policía minera
Con la entrada en vigor de reglamento de policía minera, una de las cosas que se empezaron a hacer fue la investigación de los accidentes y la creación de informes detallados para intentar evitar más muertes en el futuro.
Hoy os traemos uno de estos informes donde os explicaremos cómo entender el plano y obtener la mayor cantidad de información posible.

Lo primero de todo será contextualizar el plano. Nos encontramos en el Pozo Calero (o Pozo Grupo Inferior, como era llamado de forma oficial), en la capa 5 y entre los niveles 230 y 280 (que corresponden con la profundidad de cada una de las galerías que rodean la rampla) . Esta capa es la más grisuosa y su peligrosidad es alta.

Detalle del accidente

Como se puede apreciar en el dibujo, hay dos franjas rayadas de rojo que corresponden a fallas o esterilidades. Estas zonas van siempre asociadas a una mayor concentración de grisú y un terreno más suelto, por lo que el riesgo aumenta bastante.
Una cosa curiosa que observamos es que en la misma rampla se están utilizando dos sistemas de explotación diferentes
Por encima de donde pone "falla", el sistema utilizado es el de bancos, con la forma típica de escalera. Se aprecian muy bien dos filas de macizos de protección para sostener el relleno (la parte punteada de la izquierda) en caso de que se desprenda, ya que va colgado. Este sistema favorece la ventilación y es muy apropiado para capas muy grisuosas, como es este caso.

Sin embargo, por debajo de la falla nos encontramos con un sistema de explotación en testeros, con forma de escalera invertida.
La víctima se encontraba en esta segunda sección y vemos que estaba avanzando hacia la derecha, por lo que no estaba siguiendo el sistema de testeros. En ausencia del informe, lo que hacemos ahora es especular y pensamos que lo que podría estar haciendo era preparar un pozo para conectar con la parte superior, atravesando la falla o comprobando la continuidad de la capa en la zona cercana a la esterilidad. Sea como fuera, en la zona negra marcada como "desprendimiento" se produjo un derrabe que aplastó al picador. 
Sabemos que no fue un desprendimiento instantáneo de grisú, ya que estos dejan un agujero en forma de campana y se suele indicar la zona afectada por la proyección de material.

Gracias a estas investigaciones y a lo aportado por los testigos (en caso de que los hubiera) se pueden evitar accidentes similares al entender las causas y poder poner remedio.

Esperamos que os haya resultado interesante y ya sabéis, si queréis saber más sobre accidentes, o sobre cualquier otro tema relacionado con el carbón, podéis venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Os estamos esperando!

Óliver del Nozal

miércoles, 6 de septiembre de 2017

La brigada de salvamento. Voluntarios al rescate.

Brigada de Salvamento (prácticas en Vallejo de Orbó) foto de Avelino Molina
Brigada de Salvamento (prácticas en Vallejo de Orbó) foto de Avelino Molina Gonzalez

El trabajo en la mina tiene un alto riesgo de accidente y la sombra de la muerte sobrevuela a los mineros a lo largo de toda la jornada. Es por esto que se necesita un protocolo de actuación en caso de accidente, suficientemente bien ensayado para minimizar las bajas.
Para estos casos se crea la brigada de salvamento. La última que se crea en la montaña Palentina estaba formada por un grupo de entre 20 y 25 voluntarios, todos ellos trabajadores de la mina, que en caso de accidente acuden a rescatar a sus compañeros. Esta brigada recibe formación específica y realiza prácticas cada 15 días, que consisten en simulacros de rescate, primeros auxilios, rápel y lo más importante; saber cuáles son las tareas específicas que desempeña cada miembro dentro del equipo.
Los brigadistas pueden estar repartidos por varias minas y disponen de vehículos para desplazarse hasta el lugar del accidente. 
Aunque en cada cuenca se pueden organizar de forma diferente, lo que tienen en común es que son un equipo de intervención rápida especializado en atmósferas irrespirables, que intentará sacar a los heridos lo antes posible.


Brigada de salvamento atendiendo a un herido
Brigada de salvamento atendiendo a un herido

La primera mención a un equipo de mineros formados y equipados para actuar en caso de accidente la encontramos en el primer reglamento de policía minera de 1897 y aunque tardarían unos años en aparecer las primeras brigadas como tal, contamos con algunas que han cumplido más de 100 años.


Brigada de salvamento haciendo prácticas en el Pozo Calero. Foto de Avelino Molina Gonzalez
Brigada de salvamento de Barruelo (BRIPANORTE) en la presentación oficial

Uno de los aparatos que no puede faltar en el equipo es el reciclador. Está formado por una mochila rígida en la que va la botella de oxígeno, junto con un pulmón mecánico, un enfriador y un depósito de cal sodada. Se trata de un circuito cerrado en el que nos colocamos una máscara que nos aísla del exterior, por lo que los gases que exhalamos no salen, sino que los volvemos a respirar. Esto es posible gracias a la cal sodada, que absorbe el CO2, por lo que podemos volver a respirar los gases exhalados previa inyección de un volumen de oxígenos equivalente al CO2 eliminado. 
En condiciones normales, el aire está compuesto por un 78% de nitrógeno, un 21% de oxígeno y un 1% de otros gases. La composición del aire una vez que ha pasado por nuestros pulmones es de un 78% de nitrógeno, un 16% de oxígeno, un 4% de dióxido de carbono y un 1% de otros gases. En un circuito abierto, ese 16% se pierde, pero con el reciclador lo podemos utilizar de nuevo y aumentar la autonomía de la botella de oxígeno.

Los hundimientos son habituales en las minas y pueden provocar la caída de enormes piedras imposibles de mover entre varios hombres. Este problema se soluciona llevando un cojín neumático (airjack) que se coloca bajo la piedra y se infla, levantándola, para poder rescatar a alguien que haya quedado atrapado debajo. 
El hacho es otra pieza que no le puede faltar a un brigadista ya que es una herramienta muy útil si el posteo o la entibación son con madera.




Brigada de salvamento de Barruelo recibiendo el primer premio del concurso anual de destreza de oficio
Brigada de salvamento de Barruelo recibiendo el primer premio

En una atmósfera llena de humo y gases mortales, donde no se ve prácticamente nada y en la que el tiempo corre en tu contra, la organización y sincronización entre los miembros de la brigada es crucial; tanto que se realizaron concursos de destreza de oficio, al igual que se hacían los de entibadores. El 16 de julio de 1958, la brigada de rescate de Barruelo de Santullán obtuvo el Primer Premio Nacional en el concurso anual de destreza de oficio y quedó recogido en el NODO (minuto 1:11)

Si quieres saber más sobre la brigada de salvamento, o cualquier otro tema relacionado con el carbón, puedes venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Te estamos esperando!

Óliver del Nozal

miércoles, 23 de agosto de 2017

El pozo plano de Peragido. La última mina de Barruelo



Cuando hablamos de la minería en Barruelo es inevitable sacar el tema del Calero, nuestro pozo más ilustre y afamado, pero hoy quiero hablaros de otro pozo importante, ya que fue el último en cerrar en nuestra cuenca.
El Pozo Peragido (o Peregido, según a quién preguntes),se encuentra en la margen derecha del arroyo del mismo nombre, junto al antiguo vertedero de Barruelo.
En las instalaciones nos encontramos con el castillete del pozo vertical que cerró en el 68, pero el pozo del que vamos a tratar hoy es otro y se encuentra en una de las esquinas. 
Se trata de un pozo plano ¿y esto, qué es? Un pozo plano es un pozo que en vez de bajar vertical, desciende con una cierta pendiente, y aunque no suelen alcanzar tanta profundidad, son más seguros.

En 1980, HUBASA (Hullas de Barruelo SA) compra las concesiones de las minas de Barruelo y Vallejo y comienza a abrir las minas cerradas en 1972.
En la zona de Peregido solo se habían laboreado las capas del grupo inferior (de la 1 a la 8) por medio del pozo vertical de 398 metros de profundidad. En 1983, la nueva empresa busca extraer las capas 9 y 10, aún con grandes reservas en profundidad. Para ello perfora un nuevo pozo plano de 181 metros y una longitud de 646 metros hasta la tercera planta, más otros 20 hasta la caldera. La inclinación de la pendiente era de 17º, por la que discurría una única vía que daba a una sala de máquinas donde había un torno para extraer los vagones de 5 en 5.
La bocamina se encuentra a 1120 metros sobre el nivel del mar y si nos adentramos en ella, accederemos a sus 3 niveles. La primera planta estaba a 1059 (61 m de profundidad), la segunda a 1006 (53 m) y la tercera a 939 (67 m). 

La capa 10 (perteneciente al grupo superior), tiene una potencia de 1,2 metros, por lo que podemos decir que es una capa "cómoda". Tenemos que tener presente que el buzamiento (inclinación) de las capas es entre 55º y 85º, por lo que lo de cómoda es relativo.
Esta es la capa que más se explotó, y en sus 22 años de historia podemos calcular que se extrajeron alrededor de un millón de toneladas de hulla.
Hubo momentos en los que de Peragido salían todos los días 40 camiones de 24 toneladas cada uno con rumbo al lavadero y de ahí, a la central térmica de Velilla de río Carrión.

En 1999 se abrieron 2 minas más en la zona: Mina Cocoto y Mina Luisa.
Cocoto era una mina con más de 100 años, barrenada a maza, de la que apenas se sacó carbón, pero que servía como nivel de cabeza de Luisa. Esta ya era una mina grande, con 636 m de galería y casi sin entibar y un enorme cargadero de hormigón en la entrada.
En el año 2000 se instalaron dos rozadoras (un robot con una cabeza giratoria que va arrancando el carbón). Una que iba desde la tercera a la primera planta en una rampla de 150 metros y otra desde la primera hasta mina Luisa. Esto fue posible porque HUBASA consiguió que redujeran la categoría de peligrosidad del Pozo Peragido de 4 a 3, que es la máxima en la que está permitido mecanizar la extracción.

Los transversales que se dirigían hacia el pueblo se encontraron con antiguas explotaciones en niveles superiores. Estas minas, conocidas como Las Carlotas, estaban inundadas y el agua filtraba en gran cantidad hasta las galerías de Peragido, lo que suponía un problema muy grande, además del riesgo que conlleva. Para solucionarlo, se instalaron en las galerías unas puertas metálicas de 15 cm de grosor para intentar contener las aguas. No dio resultado y la presión del agua abombó las puertas, por lo que hubo que buscar otra solución, que fue la construcción de un muro de hormigón armado de un metro de espesor y que se adentraba un metro en paredes, suelo y techo. De esta forma se consiguió mantener el agua aislada del resto de la mina y continuar con las labores de explotación.

Como en casi todas las minas, hay una historia trágica y el Pozo Peragido no es menos. A pesar de ser mucho más seguro que el Calero, en sus 22 años de explotación se cobró la vida de dos mineros.
A finales de 2005 se cerraron todas las minas y con ellas se acabó con más de 150 años de minería. Nuestro trabajo ahora es impedir que todo esto se olvide y difundir la que ha sido la forma de vida de miles de familias durante un siglo y medio.

Si quieres saber más sobre el pozo Peragido o sobre cualquier otro tema relacionado con el carbón, no dudes en venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Te estamos esperando!

Óliver del Nozal

miércoles, 9 de agosto de 2017

Festival de Espàcios Olvidados (FEO) en la mina visitable.

Cartel del concierto de Octavio Nievski en el Festival de Espacios Olvidados
Cartel del concierto de Octavio Nievski en el Festival de Espacios Olvidados

El Festival de Espacios Olvidados (FEO), es una iniciativa de la Asociación para la Recuperación del Patrimonio Industrial (ARPI) que con la colaboración de la Diputación de Palencia quieren realizar conciertos en lugares de interés patrimonial que no haya sido reconocido.
El primero de estos conciertos tuvo lugar en nuestra mina visitable el pasado 28 de julio, en Barruelo de Santullán. El artista aguilarense Octavio Nievski actuó frente a unas 40 personas (el espacio es muy reducido) en un escenario muy peculiar.



En palabras de José Luis Ruiz (presidente de ARPI)

Con este proyecto pretendemos buscar soluciones a dos “problemas” detectados, de forma que cada uno de ellos puede llegar a ser la solución del otro:
Por un lado el abandono, olvido y por tanto la degradación de estos espacios y por otro la necesidad de escenarios y de medios, de diversos colectivos del ámbito de la música, del teatro, de las artes en general…de la creación en definitiva.
Estos autores noveles, o no tanto, necesitan espacios de promoción de sus creaciones y los espacios que pretendemos lanzar precisan de un foco que ponga en relieve su importancia, para que entidades públicas, locales, regionales o nacionales y también entidades privadas puedan aportar soluciones que eviten un mayor deterioro y la desaparición de la historia de un pasado reciente.
La idea es posteriormente extender estos eventos en función del interés despertado a Aguilar de Campoo, a Guardo, a Cervera, a Santibáñez de la Peña, a Velilla del Río Carrión, etc.
Desde FEO vamos a aportar la programación, difusión y realización de los diferentes eventos dotando a cada uno, de los medios técnicos oportunos (equipos de sonido, iluminación, etc.) abiertos en todo momento a las sugerencias y/o encargos por parte de asociaciones, entidades menores, ayuntamientos y administraciones regionales o nacionales así como de particulares interesados bien en la promoción de un determinado lugar olvidado o bien del grupo, banda o colectivo cultural; todo ello por supuesto cumpliendo con las normativas aplicables a cada evento y complementando cada uno de ellos con la reseña histórica del lugar en cuestión, de forma que el público asistente tenga conocimiento de los dos agentes protagonistas del encuentro: el lugar y el creador.

Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)
Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)

Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)
Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)

Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)
Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)

Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)
Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)

Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)
Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)

Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)
Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)

Óliver del Nozal


miércoles, 26 de julio de 2017

III Jornadas de Minería y Geología Montaña Palentina

III Jornadas de Minería y Geología Montaña Palentina 2017
III Jornadas de Minería y Geología Montaña Palentina 2017

Un año más hemos querido reunirnos con vosotros para crear estas jornadas. La falta de fondos ha hecho que este año tengamos que hacerlo un poco más austero, pero no por ello hemos bajado la calidad de las charlas.

El jueves 20 de julio, Luis José Sardina nos habló sobre los fósiles que podemos encontrar en la zona de Santullán y la Braña, explicando los procesos geológicos que los han formado. Una charla en la que todos aprendimos mucho sobre este tema tan desconocido para la mayoría.

Luis José Sardina dando la charla
Luis José Sardina dando la charla

Luis José Sardina dando la charla
Luis José Sardina dando la charla

El viernes 21 de julio le tocó el turno a Óliver del Nozal, guía del CIM de Barruelo y que escogió un tema minero para su charla. Esta trató sobre los concursos de entibación, explicando su finalidad y las normas, así como un poco sobre su historia en nuestro país.

Óliver del Nozal dando la charla
Óliver del Nozal dando la charla

Óliver del Nozal dando la charla
Óliver del Nozal dando la charla

Cerrando el programa de charlas tuvimos a Héctor Fuente, otro de los guías de nuestro centro. Él nos habló sobre 4 rutas con interés geológico que hay en nuestra zona, aun que también tocó temas ambientales, sociales e históricos.
Queremos agradecer la asistencia del público a nuestras jornadas ya que sin vosotros no se hubieran hecho y esperamos que el año que viene se hagan multitudinarias.

Héctor Fuente dando la charla
Héctor Fuente dando la charla

Héctor Fuente dando la charla
Héctor Fuente dando la charla

Durante todos los días hemos tenido jornadas de puertas abiertas para visitar una exposición con una selección de fósiles representativos y curiosos de nuestra zona.

Exposición de fósiles del valle del Rubagón
Exposición de fósiles del valle del Rubagón

Exposición de fósiles del valle del Rubagón
Exposición de fósiles del valle del Rubagón

Exposición de fósiles del valle del Rubagón
Exposición de fósiles del valle del Rubagón
 
Para finalizar nuestro calendario de actividades hemos realizado una ruta interpretativa por la senda del estratotipo. En breve colgaremos dicha ruta en la web y editaremos unos folletos informativos para que cualquiera que lo desee pueda hacerla.
Estamos encantados de la buena acogida recibida y esperamos que siga siendo así en las sucesivas ediciones que preparemos. Un placer haber estado con vosotros y nos vemos el año que viene; eso sí, invitando a todo el mundo.

Foto de grupo en la ruta del estratotipo barrueliense
Foto de grupo en la ruta del estratotipo barrueliense

Foto de grupo en la ruta del estratotipo barrueliense
Foto de grupo en la ruta del estratotipo barrueliense

Óliver del Nozal