Páginas

miércoles, 26 de octubre de 2016

La carbonificación. La formación del carbón al detalle.

Hace unos meses ya hablamos de la formación del carbón en general, pero hoy vamos a ir un paso más allá. Hablaremos de la carbonificación que nos va a explicar los procesos físicos, químicos y biológicos que tienen lugar hasta que se forma el carbón.
Podemos dividir este proceso en dos etapas que son la diagénesis y el metamorfismo

Proceso de carbonificación
De J. Angel Menéndez - http://www.oviedo.es/personales/carbon/carbon_mineral/carbon%20mineral.htm, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1207481

Durante la diagénesis, la materia vegetal que va muriendo en las zonas pantanosas del carbonífero se va acumulando bajo el agua en zonas poco profundas. Allí es donde las bacterias aeróbicas (que necesitan oxígeno para vivir) comienzan a descomponer esta materia orgánica y continúan este proceso hasta que consumen todo el oxígeno presente. Al desaparecer, se mueren y comienzan a actuar las bacterias anaeróbicas (que necesitan un ambiente sin oxígeno para poder vivir) que continúan con la descomposición de los vegetales, formando ácidos húmicos que van acidificando el ambiente hasta que el ph llega a 4. En ese punto mueren las bacterias anaeróbicas, pero en las capas superiores se sigue acumulando materia vegetal que será descompuesta en presencia de oxígeno y se repite todo el proceso. Así es como se forma la turba, un proceso que aumenta la temperatura de las capas inferiores y que cuando llega a los 100º da paso al proceso de metamorfismo. El aumento de temperatura de la turba hace que se transforme en lignito que se va cubriendo por los sedimentos de los ríos y nuevas capas de turba que formarán lignitos. Este ciclo va enterrando los lignitos, por lo que aumenta la temperatura y la presión y hace que evolucione hasta las hullas y antracitas en un proceso en el que se van perdiendo volátiles, aceites y gases.
Hablamos de profundidades de hasta 5.000 metros con temperaturas de 300º para que pueda realizarse este cambio en el que se consigue aumentan la concentración de carbono presente en el carbón mineral.
Es gracias a este ciclo "biogeoquímico" que hoy, 300 millones de años después, extraemos el carbón de las profundidades de la tierra para evolucionar y crecer.

Si quieres saber más sobre los procesos que forman el carbón o cualquier otra cosa relacionada con este mineral, no dudes en acercarte a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Te estamos esperando!

Óliver del Nozal

miércoles, 19 de octubre de 2016

Barruelo de Santullán. El declive de un Pueblo.

Cuando llegué a Barruelo, hace 27 años, me encontré con un pueblo en declive, pero con bastante vida. Recuerdo las principales fiestas: el día de El Carmen, Santa Bárbara, los carnavales... con mucho movimiento, una veintena de bares siempre llenos, comercios abiertos y funcionando... También recuerdo el estruendo metálico de las tolvas de los camiones al descargar el carbón en el lavadero, el alfeizar de la ventana siempre negro (a pesar de limpiarlo a diario) y a mi madre barriendo dos o tres veces al día. 
Las minas no eran más que un pequeño fragmento de lo que fueron, pero seguían dando trabajo y eso se notaba.
En mi clase éramos 22 o 23 chavales y lo mismo ocurría con los demás cursos. Al llegar el verano, no cabía ni un alfiler en el pueblo y fueras donde fueras, te encontrabas con cuadrillas de guajes. 


Fiestas de "El Carmen" 2015 en Barruelo de Santullán
Fiestas de "El Carmen" 2015 en Barruelo de Santullán

Hoy ya no queda nada de todo esto. 11 años han pasado dese que cerró la última mina en Barruelo y de los 2.500 habitantes que vivían cuando llegué, quedamos menos de 1.000 (unos 1.250 si contamos los habitantes de las pedanías). En verano sigue habiendo gente casi a cualquier hora, pero fuera de la época estival, no es raro salir a los recados y encontrarte con una o dos personas. 
Somos parte de un pueblo envejecido, en el que la juventud ha huido en busca de trabajo hacia núcleos de población más grandes, pero en el que aún quedamos unos pocos románticos que nos hemos comprado casa y tenemos intención de formar una familia en el pueblo en el que crecimos.
160 años de minería han forjado nuestra forma de vivir, años en los que la agricultura y la ganadería, típicas de nuestra zona, no se han desarrollado. Ahora es nuestro turno de darle una vuelta de hoja, de buscar alternativas para ganarnos la vida en un entorno que parece que no ofrece nada, pero que lo ofrece todo. ¿Y qué mejor manera que mostraros cómo fue la vida en los años de esplendor de las minas de Barruelo? Esa es la razón de ser del Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo, evitar que olvidemos lo que fuimos y crear puestos de trabajo para que al menos, quede algo que recordar.

Si quieres saber más sobre la vida de los barruelanos o cualquier otro aspecto cotidiano en las cuencas del carbón, no dudes en venir a visitarnos. ¡Te estamos esperando!

Óliver del Nozal

miércoles, 12 de octubre de 2016

Funcionamiento del lavadero de carbón de Barruelo.

Lavadero de carbón de Barruelo de Santullán
Lavadero de carbón de Barruelo de Santullán

Uno de los procesos más importantes en la extracción de carbón es el del lavado. Poder separar de forma eficaz el carbón del escombro, e incluso el carbón por diferentes tamaños es lo que hace que una explotación obtenga rentabilidad.
Es un proceso muy complejo de explicar, sobretodo si no tenemos delante las instalaciones y máquinas que lo hacen funcionar, pero vamos a intentar sintetizarlo para que al menos, podamos tener una idea aproximada de las técnicas utilizadas.

Cuando se pica el carbón en la mina y cae en los vagones, también caen rocas, madera, etc. Todo eso hay que eliminarlo para que nos quede sólo el carbón y es muy importante tenerlo separado por tamaños, ya que no todo se usa para lo mismo. Podemos dividir el carbón en varios tamaños y ordenados de menor a mayor, son: fino, menudo, grancilla, granza, galletilla y galleta. Normalmente, cuanto más grande, mayor es el precio, pero en Barruelo, como todo se utilizaba para fabricar briquetas, se molía. En los últimos años de funcionamiento del lavadero, principalmente se relavaba escombrera para aprovechar el carbón que se escapaba en los ineficientes procesos de lavado antiguos. Este mineral se enviaba a la central térmica de Velilla del Río Carrión, donde se quemaban los finos y los menudos.


Criba todo en uno donde descargan los camiones.
Criba "todo en uno" donde descargan los camiones.

Al llegar al lavadero, se descarga el carbón en unas enormes cribas donde se separan las piezas más grandes que suelen ser de estéril. Si hubiera alguna de carbón se añade manualmente más adelante. Ese conjunto de carbón y escombro sube por una cinta hasta una torreta y pasa por un conjunto de cribas de hasta 120 mm para seguir separando según el tamaño. Después, sube por otra cinta hasta la parte superior del edificio principal que es donde tiene lugar la "magia". Al entrar pasa por una cascada de agua que se encarga de disminuir la cantidad de polvo y donde tenemos una tercera criba que sólo deja pasar los menudos y que irán al primer circuito, mientras que de los menudos hacia arriba irán al segundo circuito (circuito granos de mixtos). Por último tenemos el circuito de finos, que se encarga de aprovechar todo lo que se va con el agua.





CIRCUITO DE MENUDOS



Cintas transportadoras de carbón
Cintas transportadoras de carbón

La mezcla del carbón de pqueño tamaño y agua llega a una caja de menudos dividida en 5 compartimentos (una especie de piscina), con el fondo de rejilla y cubierta de piedras de feldespato. Estas, hacen de filtro y como el estéril pesa más que el carbón, tiende a irse al fondo y pasar a través de la rejilla.
Unos contrapesos introducidos en la mezcla se encargan de moverla y hacen que avance de un compartimento a otro. A medida que pasa al siguiente, hay menos escombro, hasta que llegan al último donde se extrae y cae a unas tolvas para ser cargado en camiones.


CIRCUITO DE GRANOS Y MIXTOS



Tolvas de carga del lavadero de Barruelo de Santullán
Tolvas de carga del lavadero de Barruelo de Santullán

Todo lo que no va al primer circuito, pasa al segundo. Allí hay dos piscinas con agua y magnetita, que se usa para cambiar la densidad del agua y de esta forma hacer que el carbón flote. En cada piscina hay un tambor gigante (como el de una lavadora) con unos cangilones por dentro, asemejando a una noria de agua. En cada piscina tenemos una densidad diferente, por lo que podemos separar perfectamente el escombro y el carbón. 
En la primera piscina, el grano flota y pasa a una canal para ser clasificado posteriormente. El primer tambor recoge el estéril y los mixtos que se han ido al fondo y los pasa a la segunda piscina. Allí la densidad es mayor y flotan los mixtos (parte de carbón y parte de piedra) que salen por una segunda canal para ser molidos y agregados al carbón. El segundo tambor recoge es escombro y lo lleva a un tercer canal que va directamente a la tolva de escombro, para ser cargado en camiones y desechado en la escombrera.
El grano pasa a una tolva y de ahí a la caja de granos, donde los operarios hacen una clasificación manual por tamaños, ayudándose de cribas de diferente tamaño y eliminando la madera y basura que haya llegado hasta allí.


CIRCUITO DE FINOS



Depósitos de agua y "finos" junto al lavadero
Depósitos de agua y "finos" junto al lavadero

El agua utilizada en todo este proceso, está cargada de polvo y pequeñas partículas en suspensión y se almacena en un enorme depósito en el exterior. Una bomba sube todo eso al último de los circuitos, en el que se aprovecha hasta la más pequeña de las partículas de carbón. 
En primer lugar, tenemos un canal con el fondo lleno de "badenes" donde se va quedando el escombro más fino. De ahí pasa a otra máquina que tiene un eje en el que hay 4 ruedas forradas de una tela de aluminio. Dentro de las rudas se provoca el vacío y el carbón se queda pegado a la tela. Al ir girando, saca el carbón del agua y antes de volver a entrar, se rompe el vacío y se despega todo el carbón que cae en otra tolva.

Y esta es la forma en la que en el lavadero de Barruelo,  construido a mediados de los 60, se separaba el carbón. Si quieres saber algo más sobre el proceso de lavado o sobre cualquier otro tema relacionado con el carbón, no dudes en venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Te estamos esperando!

Óliver del Nozal

miércoles, 5 de octubre de 2016

El Bosque Fósil de Verdeña

Bosque fósil de Verdeña
Bosque fósil de Verdeña

El bosque fósil de Verdeña, cercano a la localidad del mismo nombre y situado en plena montaña palentina, es un lugar excepcional en el que se ha conservado una muestra de vegetación que cubrió la región en el periodo carbonífero. Fue descubierta en los años 80, década en la que proliferaron en la región pequeñas explotaciones mineras de carbón a cielo abierto; en una de las cuales se extrajo una veta de carbón que dejó al descubierto una pared de arenisca donde aparecieron los restos fósiles vegetales que constituyen el paleobosque.
Varios trabajos recientes han puesto de manifiesto su gran importancia científica a nivel internacional por su contribución al conocimiento de la flora del periodo carbonífero en España. Por otra parte, es un punto catalogado de interés paleontológico, al mismo nivel que los yacimientos de Atapuerca o los de icnitas de dinosaurios.

El periodo Carbonífero abarca desde los 360 hasta los 295 millones de años antes de nuestros días y durante este periodo, la Península Ibérica estaba situada cerca del ecuador. El norte de Palencia era muy diferente a lo que conocemos en la actualidad. Nuestras montañas, hayedos, robledales y peñas, fueron tierras bajas tropicales y costeras ya que en aquel tiempo, la línea de costa pasaba precisamente por esta región. En esta zona de deltas y lagunas pantanosas prosperaron grandes bosques de  Pteridófitos arborescentes (helechos gigantes) y Gimnospermas primitivas (emparentadas con las actuales coníferas) que dieron lugar a los yacimientos de carbón y al bosque fósil de Verdeña.

Más tarde, la colisión de las masas continentales provocó, en primer lugar, la orogenia Hercínica y más tarde la Alpina, causantes del plegamiento y deformación de los estratos de nuestra zona.

El estudio de la flora del pasado a partir de los restos fósiles se denomina Paleobotánica y en Verdeña tendremos que hacer uso de esta ciencia para descifrar las huellas vegetales de hojas, ramas, troncos y raíces y las  impresiones carbonizadas del vegetal.

Los fósiles nos proporcionan una imagen incompleta y sesgada de las plantas que los dieron lugar, así como de los ecosistemas en los que prosperaron. Todo ello hace que el trabajo del paleobotánico sea muy complejo, teniendo que ser muy imaginativos y de mente abierta para poder diferenciar especies y acercarse lo más posible a la ecología de la época.

El bosque fósil se encuentra a una media hora de Verdeña por un camino bien señalizado. Es importante saber que no vamos a adentrarnos entre troncos fosilizados (eso ocurre en muy pocos lugares en el planeta), sino que necesitaremos de imaginación para poder interpretar los paneles y las formaciones que estaremos viendo. El yacimiento está compuesto por un afloramiento de arenisca de 5 a 12 metros de altura y 180 metros de largo, formado por un estrato en posición casi vertical. Este es el antiguo nivel del suelo del bosque que ha quedado vertical por la orogenia hercínica, por lo que ya lo tendremos que imaginar en horizontal. Lo que nos vamos a encontrar son las huellas de las bases de los troncos y raíces, con abundante madera carbonizada y algunos troncos caídos, apenas sin madera.

La mayoría de las huellas que vamos a encontrar son de Sigillaria, aunque los troncos carbonizados pertenecen al género Cordaites
Bosque fósil de Verdeña
Pared de arenisca mostrando las huellas de asentamiento de Sigillaria y un tronco. La primera generación de Sigillaria llegó a su tamaño máximo, cumpliendo su ciclo vital. Está representada con marcas grandes.

El análisis de las huellas de raíces denota que las sigillarias de Verdeña tienen dos tamaños de individuos, lo cual implica que hubo dos generaciones no solapadas y que la primera ocupó completamente el terreno y no dejó espacio para la segunda hasta que no completó el ciclo. Esta segunda generación no llegó a completar su ciclo y sufrió un proceso catastrófico que dio lugar al yacimiento. 
Bosque fósil de Verdeña
La segunda generación de Sigillaria pudo desarrollarse cuando los árboles de la primera fueron muriendo. Está representada por las huellas más pequeñas y de tamaños más variados.

Debido a la posición de los troncos, podemos afirmar casi con total seguridad que hubo una entrada masiva del mar, que arrancó y derribó los árboles como si de una guadaña se tratara, dejándolos como los encontramos hoy en día. Un hundimiento del terreno que permite la entrada de una enorme ola que derriba y entierra todo ha su paso, permitiendo su fosilización y conservación.


Bosque fósil de Verdeña
Secuencia de la entrada catastrófica de mar, arrastrando el bosque, segando los troncos y orientándolos según la corriente.
Si quieres saber más sobre el Bosque Fósil de Verdeña o sobre cualquier otra cosa que tenga que ver con el mundo del carbón, no dudes en venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán.¡Te estamos esperando!

Óliver del Nozal

Fuente: Nº 12 de la Revista del CFIE de Palencia