domingo, 25 de diciembre de 2016
Feliz Navidad 2016
Un año más en el que hemos compartido grandes momentos con todos vosotros. Un año de crecimiento en el que el trabajo duro se ha visto recompensado con una mayor afluencia de visitantes ya que hemos recibido 7.776 visitas de pago, 1.155 visitantes más que el año pasado.
Queremos aprovechar para agradeceros la confianza depositada en nuestro centro y todo el apoyo que nos habéis dado, tanto en persona como en las redes sociales, con vuestras buenas valoraciones en Google Maps o Tripadvisor.
Volveremos el año que viene con las pilas cargadas y con ganas de hacer más. Esperamos poder traeros varias novedades e ir mejorando poco a poco.
Podréis volver a visitarnos a partir del 1 de marzo de 2017, aunque seguiremos atendiendo el correo electrónico (museo@cimbarruelo.es).
El personal del CIM de Barruelo os desea una Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo y esperamos volver a veros el año que viene.
miércoles, 7 de diciembre de 2016
La máquina de vapor. La revolución industrial.
Esquema de una máquina de vapor De User:Panther - Trabajo propio; Drawn using Corel Draw! & Image Ready, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=268511 |
Lo que ocurrió fue que se pasó de una sociedad agrícola y empobrecida, donde el trabajo era manual y se utilizaba la tracción animal, a una sociedad industrializada donde se empezaron a utilizar máquinas de forma masiva. Este cambio hizo que se creara una nueva clase social; la clase obrera. A lo largo del artículo veremos como en este proceso tuvo muchísima importancia el carbón.
Lo que marcó esta expansión en la industria y la economía durante esta época fue la máquina de vapor. ¿Qué entendemos por máquina de vapor? Pues en esencia es un motor de combustión externa que transforma la energía térmica del agua en energía mecánica. Tenemos agua en una caldera y la calentamos hasta que se transforma en vapor, que es conducido por un cilindro y empuja un pistón. Mediante una biela se genera un movimiento de rotación que puede accionar una rueda o un generador eléctrico.
El locomóvil fue muy utilizado como sistema de achique del agua de las minas, además de ser uno de los precursores de los tractores. |
La primera máquina de vapor la inventó Herón de Alejandría en el siglo I y se llamó eolípila. A lo largo de la historia han sido varios los intentos de utilizar esta energía y Da Vinci o Blasco de Garay crearon máquinas con este propósito, pero no es hasta 1606 cuando el español Jerónimo de Ayanz patenta la primera máquina de vapor para extraer el agua de las minas de plata de Guadalcanal.
Continuamos con una sucesión de inventores ingleses que desarrollan y mejoran máquinas de vapor. Edward Somerset en 1663, en el que se basó Thomas Savery y que es considerado el inventor ya que tuvo el capital necesario para expandirse. Después llegó Thomas Newcomen que mejoró los estudios de Savery para crear la máquina de vapor atmosférica.
James Watt |
Entra en escena un joven escocés con gran habilidad para construir aparatos mecánicos y con 18 años comienza a trabajar en la universidad de Glasgow como experto en mantenimiento de materiales de investigación. Estamos hablando de James Watt, que se interesó por las máquinas de vapor y se dio cuenta de que el modelo de Newcomen era muy poco eficiente, ya que perdía gran cantidad de calor en el cilindro. Se puso manos a la obra para corregir ese defecto y en 1769 patentó la máquina de vapor que todos conocemos hoy en día. A pesar de tener la idea, no tenía dinero para producirla de manera industrial, así que tuvo que aliarse con el empresario Matthew Boulton. Ambos se enriquecieron con este invento y el nombre de la unidad de potencia, el vatio (W) se puso en su honor. El primer destino que tuvo esta máquina fue para las bombas de agua de las minas ya que deshacerse del agua del fondo de los pozos era uno de los principales problemas. Poco a poco pasó a la industria textil, a la siderurgia y en el siglo XIX se extendió al mundo del transporte, revolucionándolo por completo. Las locomotoras y los barcos de vapor acortaron la distancia en los grandes viajes, reduciendo los costes de transporte y globalizando los productos.
Hoy en día la máquina de vapor ha sido relegada a un segundo plano por la electricidad o los motores de combustión interna alimentados por hidrocarburos, pero gracias a ella, el ser humano se ha podido desarrollar más en los últimos 300 años que en los 3.000 anteriores. ¿Y cuál era el combustible principal para alimentar las máquinas de vapor? El carbón.
Como habéis podido comprobar, este mineral ha sido muy importante para llevar a cabo esta revolución en la que las máquinas se han hecho un hueco en las fábricas. Atrás ha quedado ese paisaje de chimeneas expulsando humo y vapor, los fogoneros de los barcos y trenes con la cara manchada por el carbón que alimentaba las enormes calderas. Pero a pesar de ser parte de nuestro pasado, somos conscientes de la gran importancia de nuestras minas de hulla que impulsaron la revolución industrial.
Si quieres saber más sobre la máquina de vapor o sobre cualquier otro tema relacionado con el carbón, no dudes en venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Te estamos esperando!
Óliver del Nozal
miércoles, 30 de noviembre de 2016
La fiesta de Santa Bárbara
Procesión de Santa Bárbara 2015 en Barruelo de Santullán |
Con el cierre de las minas, las tradiciones son cada vez más difíciles de mantener y sin ellas perdemos parte de nuestra identidad. De todas ellas, la más emotiva puede ser la de Santa Bárbara (de la que os hablamos hace un año aquí), que conseguía que el pueblo se reuniera para venerar a la Santa incluso en las peores condiciones climatológicas. Son muchos los años en los que podemos tener nieve el 4 de diciembre, pero ello no ha sido impedimento para que los mineros saquen a Bárbara en andas cada año para hacer la procesión.
Procesión de Santa Bárbara 2015 en Barruelo de Santullán |
Siempre ha sido un día de fiesta en el que los mineros no trabajaban, iban a misa, se juntaban para comer, participaban en la procesión... incluso algunos años era costumbre detonar cartuchos en la escombrera a modo de petardos.
11 años después del cierre de las minas en Barruelo, seguimos manteniendo esta tradición tan nuestra, y aunque no haya tantos mineros, el resto les tomamos el relevo.
Ese día el CIM permanecerá cerrado, ya que creemos que si vienes a visitarnos, lo mejor es que seas partícipe de nuestra fiesta y lo celebres con nosotros en los actos programados para mantener viva la tradición.
EN BARRUELO DE SANTULLÁN
Santa Bárbara 2016 en Barruelo de Santullán |
Sábado 3
23:00 Procesión con antorchas desde la mina visitable hasta la plaza del Ayuntamiento.
23:30 Actuación del Coro Rubagón en la plaza del Ayuntamiento
23:45 Chocolatada para todos en la Plaza del Ayuntamiento
Domingo 4
12:30 Santa Misa en la parroquia de Santo Tomás y procesión hasta la plaza de España.
19:00 Concierto de Vanesa Muela en la casa del pueblo
(entrada 2€).
21:00 El coro Ronda Viento del Norte actuará por los bares.
EN VALLEJO DE ORBÓ
Cartel de Santa Bárbara 2016 en Vallejo de Orbó |
Sábado 3
13:30 Exposición fotográfica y de lámparas y utensilios de minería.
18:00 III muestra de documentales.
19:30 Procesión de las lámparas.
20:15 Misa minera cantada por "Los amigos de la tonada" y Jorge del Nozal en la casa del pueblo de Vallejo.
21:00 Sopas de ajo, patatas asadas, vino y mistela a cargo de las asociaciones Santo Domingo y San Rafael.
Domingo 4
Desde las 9:00 y hasta las 14:00 I concurso de ollas ferroviarias Santa Bárbara 2016 (bases del concurso aquí).
11:30 Misa en la casa del pueblo y a continuación aperitivo en el teleclub.
22:00 Cena de hermandad en el restaurante San Roque (previa inscripción).
Óliver del Nozal
miércoles, 23 de noviembre de 2016
Trabajando en la rampla. El Sistema de Bancos.
Picador posteando en la rampla |
Hace poco os hablábamos del sistema de testeros, uno de los más utilizados en España para ramplas verticales, pero hoy queremos tratar uno que apenas se ha utilizado fuera de Barruelo; el sistema de bancos.
Se trata del último recurso, ya que es muy caro, pero el único sistema fiable en capas con alto contenido en grisú como las que podemos encontrar en la cuenca del Rubagón. Mediante este método se intentaba prevenir el temido desprendimiento instantáneo de grisú, causante de decenas de muertes en nuestras minas.
Una vez más, nos ayudaremos de los fantásticos esquemas del facultativo de minas Luis Llorente Herrero y que hemos extraído del libro "El Pozo Calero". Os recordamos que al no haber dos minas iguales, los sistemas pueden diferir unos de otros, así que nos ceñiremos a explicarlo tomando como ejemplo la capa 6 del Pozo Calero entre los niveles 380 y 430.
Sistema de bancos en el Pozo Calero |
Si en el sistema de testeros teníamos que pensar en una escalera invertida, aquí hay que hacerlo en una escalera convencional. Esta disposición de los tajos está configurada de tal forma que el picador más avanzado es el que está arriba, justo al contrario que en los testeros, que era el de la sobreguía el que se encontraba por delante. De esta forma, el carbón al ir desgasificando lentamente, circula con mayor facilidad hacia el nivel superior y se facilita la ventilación. Al extraer en primer lugar los tajos superiores, la capa va desgasificando naturalente y así evitamos (o más bien atenuamos) los desprendimientos instantáneos , que podían venir acompañados de proyección de material. Si esto ocurre, el carbón y roca proyectados hacia delante sería capaz de tirar varios postes con el consiguiente hundimiento de la rampla.
El grisú es menos denso que el aire, por lo que tiende a subir, y mediante este sistema se favorece la ventilación. Además, cada tajo es desgasificado por el inmediatamente superior, por lo que la concentración de gas suele ser menor.
Cargue simultáneo en el sistema de bancos |
Otra de las ventajas de este sistema es que si en el de testeros hubiera un derrabe, el carbón que queda "colgado" (por encima de nuestras cabezas) podría bloquear los coladeros, cerrándose la ventilación y propiciando la acumulación de gas en la "corona" (parte superior de los testeros). En el de bancos esto no sucede, pero de ser así, los trabajadores podrían refugiarse en los coladeros de rellenos que quedan a su espalda y que están siempre libres.
Una de las diferencias más importantes respecto a los testeros es que entre cada dos bancos, tenemos unos macizos de protección para que en caso de que el relleno (que va colgado) se desprenda, no aplaste a los picadores que se encuentran debajo. Estos macizos se van sacando a medida que el relleno avanza.
Picador y rampero en el sistema de bancos |
Si hablamos de las desventajas, la más importante es que hace falta un mayor número de obreros en cada rampla ya que el carbón no cae por gravedad como en los testeros, sino que un rampero tiene que ir echándolo con una pala por el coladero, bajo el cual se colocan unos tableros que van guiando el carbón hasta los vagones.
Otra desventaja es la gran cantidad de madera necesaria para contener el relleno colgado y para realizar los cuadros cerrados de los coladeros por los que baja el escombro.
Volviendo de nuevo a las ventajas, nos encontramos que los obreros están más seguros al trabajar sobre terreno firme y no necesitar "andamios" y que se aprovecha mejor el carbón, ya que lo que se pierde al deslizarse por los tableros vuelve a caer sobre el frente y no sobre los rellenos como en el sistema de testeros.
Una de las mejores cualidades que puede tener un ingeniero de minas es la de poder adaptarse al terreno, para ingeniar nuevos sistemas que se adecuen a las características propias de cada capa. Y no sólo hablamos de ahorrar en costes de producción, sino lo que es mucho más importante, la vida de nuestros trabajadores.
Si quieres saber más sobre la explotación en las ramplas o sobre cualquier otro tema relacionado con el carbón, no dudes en venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Te estamos esperando!
Óliver del Nozal
miércoles, 16 de noviembre de 2016
Historia de los explosivos
El desarrollo de los explosivos es lo que permitió dar el gran salto a la industria minera. Mientras se tuvieran esclavos, no importaba tanto que no hubiera explosivos, pero en el momento en que la esclavitud desaparece y hay que pagar a los trabajadores, el hecho de poder hacer volar media montaña es un gran ahorro.
¿Qué es una explosión? Simplemente es una reacción química en la que se libera presión y calor de forma acelerada y en un breve espacio de tiempo. Al aumentar el volumen tan rápido, se crea una onda expansiva que se propaga en todas direcciones.
El primer explosivo del que tenemos conocimiento es la pólvora negra, una combinación de azufre, salitre y carbón. Es un invento chino que data del Siglo XI y que se descubrió cuando los alquimistas buscaban una pócima para la vida eterna, ya que el salitre y los sulfuros se usaban en la medicina tradicional china. Inicialmente tuvo un uso bélico para lanzar proyectiles con cañones y durante siglos, fue el único explosivo conocido. Sirvió para minar los muros de varias ciudades, para crear caminos, explotar minas y popularizar las armas de fuego; además es el componente fundamental de los fuegos artificiales.
El siguiente gran explosivo fue la nitroglicerina, que se obtiene mezclando ácido nítrico, ácido sulfúrico y glicerina. La descubrió en 1847 el químico Ascanio Sobrero, pero murió sin saber controlarla. A temperatura ambiente es líquido, lo que hace que su manipulación sea muy compleja ya que es sensible a cualquier movimiento o golpe y su explosión es mucho más potente que la de la pólvora negra. Aún así se utilizó, ya que al agregarle algunos elementos, como el aluminio, se consigue estabilizar un poco.
También se ha usado en medicina para tratar enfermedades del corazón.
En 1867, Alfred Nobel inventa la Dinamita basándose en los estudios de su predecesor Sobrero. Por casualidad descubrió que la tierra de diatomeas (unas algas microscópicas recubiertas por un caparazón de sílice) absorbe la nitroglicerina dándole mucha estabilidad y haciéndola controlable. La unión de las diatomeas con la "nitro" formaba un polvo que se introducía en un tubo de cartón junto con un detonador que hacía que la explosión fuera controlada. Este invento disparó la obra civil y la minería, ya que los costes de producción eran muy baratos y su fabricación y transporte eran bastante seguros. Mientras la temperatura ambiente no fuera superior a 30º, la nitroglicerina se mantenía estable y no "sudaba", por lo que se popularizó y su uso se extendió al campo militar.
Uno de los introductores de la dinamita en la minería de nuestro país fue Mariano Zuaznavar y Arrascaeta que construyó el Canal Subterráneo de Orbó, del que os hablamos en nuestro centro de interpretación.
En las minas de Barruelo (y en la mayoría de minas de nuestro país) últimamente se ha utilizado Goma-2, un explosivo gelatinoso con base de dinamita, muy potente y fabricado en España. Las minas de carbón con grisú necesitaban un explosivo especial y aquí se utilizó el explosivo de seguridad nº9 que se podía utilizar en barrenos con agua y no era deflagrante, por lo que no se prendía el gas.
Entre las ventajas de la Goma-2 tenemos que se puede mojar, golpear e incluso quemar sin miedo a que explote y además produce menos humo que la dinamita y es menos contaminante que otros explosivos.
Si quieres saber más sobre explosivos o sobre cualquier otro tema relacionado con el mundo del carbón, no dudes en venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Te estamos esperando!
Óliver del Nozal
¿Qué es una explosión? Simplemente es una reacción química en la que se libera presión y calor de forma acelerada y en un breve espacio de tiempo. Al aumentar el volumen tan rápido, se crea una onda expansiva que se propaga en todas direcciones.
Soldado a punto de disparar un proyectil cargado de pólvora negra |
El primer explosivo del que tenemos conocimiento es la pólvora negra, una combinación de azufre, salitre y carbón. Es un invento chino que data del Siglo XI y que se descubrió cuando los alquimistas buscaban una pócima para la vida eterna, ya que el salitre y los sulfuros se usaban en la medicina tradicional china. Inicialmente tuvo un uso bélico para lanzar proyectiles con cañones y durante siglos, fue el único explosivo conocido. Sirvió para minar los muros de varias ciudades, para crear caminos, explotar minas y popularizar las armas de fuego; además es el componente fundamental de los fuegos artificiales.
Ascanio Sobrero, inventor de la nitroglicerina |
El siguiente gran explosivo fue la nitroglicerina, que se obtiene mezclando ácido nítrico, ácido sulfúrico y glicerina. La descubrió en 1847 el químico Ascanio Sobrero, pero murió sin saber controlarla. A temperatura ambiente es líquido, lo que hace que su manipulación sea muy compleja ya que es sensible a cualquier movimiento o golpe y su explosión es mucho más potente que la de la pólvora negra. Aún así se utilizó, ya que al agregarle algunos elementos, como el aluminio, se consigue estabilizar un poco.
También se ha usado en medicina para tratar enfermedades del corazón.
Alfred Nobel, inventor de la dinamita |
En 1867, Alfred Nobel inventa la Dinamita basándose en los estudios de su predecesor Sobrero. Por casualidad descubrió que la tierra de diatomeas (unas algas microscópicas recubiertas por un caparazón de sílice) absorbe la nitroglicerina dándole mucha estabilidad y haciéndola controlable. La unión de las diatomeas con la "nitro" formaba un polvo que se introducía en un tubo de cartón junto con un detonador que hacía que la explosión fuera controlada. Este invento disparó la obra civil y la minería, ya que los costes de producción eran muy baratos y su fabricación y transporte eran bastante seguros. Mientras la temperatura ambiente no fuera superior a 30º, la nitroglicerina se mantenía estable y no "sudaba", por lo que se popularizó y su uso se extendió al campo militar.
Uno de los introductores de la dinamita en la minería de nuestro país fue Mariano Zuaznavar y Arrascaeta que construyó el Canal Subterráneo de Orbó, del que os hablamos en nuestro centro de interpretación.
En las minas de Barruelo (y en la mayoría de minas de nuestro país) últimamente se ha utilizado Goma-2, un explosivo gelatinoso con base de dinamita, muy potente y fabricado en España. Las minas de carbón con grisú necesitaban un explosivo especial y aquí se utilizó el explosivo de seguridad nº9 que se podía utilizar en barrenos con agua y no era deflagrante, por lo que no se prendía el gas.
Entre las ventajas de la Goma-2 tenemos que se puede mojar, golpear e incluso quemar sin miedo a que explote y además produce menos humo que la dinamita y es menos contaminante que otros explosivos.
Si quieres saber más sobre explosivos o sobre cualquier otro tema relacionado con el mundo del carbón, no dudes en venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Te estamos esperando!
Óliver del Nozal
miércoles, 9 de noviembre de 2016
Trabajando en la rampla. El sistema de testeros.
Picador con martillo neumático en el tajo |
Hoy vamos a acercarnos a la forma de trabajar en la rampla. Hay varias formas de extraer el carbón y elegir una u otra dependerá de las características de la capa. No hay dos minas iguales, así que no hay una forma general que sirva para todas las minas, por lo que vamos a hablar de una rampla en concreto para hacerlo más fácil.
Vamos a empezar con el sistema de testeros, uno de los más utilizados en nuestro país cuando se trata de ramplas verticales (más de 45º de inclinación).
Tomaremos como referencia, la siguiente imagen, que será la que utilizaremos para explicar todo el proceso.
Sistema de testeros en el Pozo Calero |
Nos encontramos con una rampla de 50 metros entre los niveles 180 y 230 del Pozo Calero. En la parte inferior izquierda, podemos ver la sobreguía, donde trabaja el picador que va más avanzado y su principal función es la de permitir que se abran nuevos coladeros para tener un sistema de ventilación constante. Dichos coladeros se abren en el macizo de protección a una distancia de 6 o 7 metros unos de otros. Los macizos son una zona de carbón que se deja sin explotar para asegurar el sostenimiento de la rampla.
A la derecha nos encontramos con 8 series en la característica forma de escalera invertida. En este caso, cada serie está compuesta por 2 tajos, obteniendo cada una una altura de 5 metros.
El tajo es una medida de progresión en minería que tiene una altura de 2,5 metros y va marcada por los tablos o bastidores, que son unas piezas de madera que sirven para encajar los postes. El avance del tajo varía entre las diferentes minas, siendo el más habitual en Barruelo el de 85 centímetros, mientras que la anchura es la que nos de la potencia de la capa.
Arranque de una serie en el sistema de testeros |
Cada picador trabaja en una serie, de tal forma que el carbón que se pica, le pasa por detrás al que se encuentra inmediatamente por debajo y así se evitan accidentes. El picador pica y postea, siendo el posteo uno de los elementos más delicados ya que, por un lado evita que el techo se hunda y es donde el trabajador se apoya. Los postes se deben colocar perpendiculares a la capa y al encontrarse en capas verticales, los postes sirven de "escalera".
Para empezar a picar se debe dar la niveladura, que es la parte superior y se va bajando por la serie. Cada tajo que se pica, se debe postear para evitar derrabes (derrumbamientos) y se hace colocando el tablo en el techo (si tiene tablo también en el muro, se llama posteo a chulana) con 3 postes entre medias encajados a presión. Puede ser que haga falta tapar con madera el techo para ayudar a sujetar la capa y a esta acción se le llama enrachonar.
El carbón cae por gravedad y se carga en los vagones a través de los coladeros que se postean a "cuadro cerrado", con forma trapezoidal para disminuir la presión y normalmente con madera de pino.
Esquema del cuadro cerrado para postear los coladeros |
Y este es el resumen de cómo se trabaja en una rampla vertical mediante el sistema de testeros, explicado entre los niveles 180 y 230 del pozo calero en 1955, pero que os dará un idea general para entenderlo en cualquier mina.
Si quieres saber más sobre los testeros o sobre cualquier otra cosa relacionada con el mundo del carbón, no dudes en venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán.¡Te estamos esperando!
Óliver del Nozal
Fuente e imágenes tomadas del libro "El Pozo Calero", editorial Cultura & Comunicación.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
¿Por qué aumentan los accidentes durante la jornada de trabajo?
Artículo del primer número de la revista "Estaya" |
Quiero compartir con vosotros un artículo que he encontrado en el primer número de la revista "Estaya", editada por la "Hullera Vasco Leonesa" entre 1965 y 1967. El artículo lo firma Joaquín Brita y nos puede ayudar a entender cómo eran las cosas en aquella época.
¿POR QUÉ AUMENTAN LOS ACCIDENTES DURANTE LA JORNADA DE TRABAJO?
El tema que voy a tratar nació de una pregunta hecha en una reunión y que, en aquel entonces quedó contestada solamente a medias- Esto hizo que naciese en mí el "gusanillo" de encontrarla una más exacta contestación.
¿Cómo es posible, que si se trabaja mejor según avanza la jornada diaria, sea en las últimas horas en las que hay más accidentes? Esta era la pregunta formulada.
Pues bien, analizándola, efectivamente tenemos que al trabajar mejor, se hará con más seguridad y lógicamente, debe disminuir el riesgo de accidente; pero tenemos que tener en cuenta los factores que favorecen el mismo; y estos son: Técnicos, humanos y causas fortuitas.
Los factores técnicos y las causas fortuitas actuarán con la misma intensidad durante toda la jornada, por lo que no pueden influir en el aumento de accidentes según corre la misma. Luego nos queda únicamente el factor humano y dentro de este, principalmente la ignorancia, el descuido, la imprudencia y el alcohol.
Entonces tenemos que la imprudencia y el descuido son más frecuentes cuando el obrero trabaja a gusto, confiado y por lo tanto sin ver el riesgo que el trabajo trae consigo. La fatiga, igualmente, aumenta como factor negativo a lo largo de la jornada. Luego estos factores, actuando progresivamente, pueden influir en el aumento progresivo del número de accidentes. Y por fin, tenemos el factor que recae tanto sobre los movimientos semiautomáticos, como sobre los movimientos coordinados, aumentando el tiempo para reaccionar.
Dentro de este problema alcohol tenemos tres apartados: Uno el alcohólico crónico -que no tiene que ser forzosamente borracho habitual- el cual origina el 4,5 por ciento de todos los accidentes, siendo siempre un peligro para el resto de los trabajadores. Otro es lo que podríamos denominar la "resaca" de los lunes y que hace que en estos días aumente un 92 por ciento el número de accidentes. Por último el alcohol durante el trabajo, originando el 43 por ciento de los mismos.
Esta última forma de alcohol, es la que influye asimismo en el aumento progresivo de los accidentes durante la jornada laboral, y sobre la que más positivamente se puede luchar.
No cabe duda que la bebida ideal es el agua a 10º de temperatura, pero ocurre que esto es imposible en el interior de la mina donde existen temperaturas elevadas. Por ello el obrero prefiere el vino -bebida alcohólica- afirmando que además de quitar la sed, es una fuerte energía para el trabajo. ¡Falso!, ya que por ser el alcohol diurético, el agua que contiene vino se elimina rápidamente por la orina, con lo que ni se retiene en los tejidos ni es utilizada por la sudoración. Por otra parte el alcohol no genera energía como la grasa o el azúcar; no sirve por lo tanto para el trabajo muscular, se quema en el organismo sin provecho energético.
¿Quiere esto decir que se prohíba la entrada de vino en el trabajo?No; pero sí procurar limitar la cantidad del mismo, y que durante el día no se debe sobrepasar la cantidad de un litro. Entonces resulta que en el trabajo no se sobrepasará del medio litro; cantidad a todas luces insuficiente; por eso es conveniente se mezcle con otra bebida que pueda ser gaseosa y aún mejor si le adiciona zumo de limón y azúcar, con lo que tendremos una bebida refrescante, de agradable sabor, rica en vitamina C y con gran poder energético para el trabajo muscular.
¿Que tal vez esto sea una utopía en aquellos obreros habituados a cantidades excesivas de vino? De acuerdo; pero seguro que, si intentan seguir las normas aquí expuestas, algún día no lejano me lo agradecerán ellos, sus compañeros e incluso sus familias.
Óliver del Nozal
miércoles, 26 de octubre de 2016
La carbonificación. La formación del carbón al detalle.
Hace unos meses ya hablamos de la formación del carbón en general, pero hoy vamos a ir un paso más allá. Hablaremos de la carbonificación que nos va a explicar los procesos físicos, químicos y biológicos que tienen lugar hasta que se forma el carbón.
Podemos dividir este proceso en dos etapas que son la diagénesis y el metamorfismo.
Durante la diagénesis, la materia vegetal que va muriendo en las zonas pantanosas del carbonífero se va acumulando bajo el agua en zonas poco profundas. Allí es donde las bacterias aeróbicas (que necesitan oxígeno para vivir) comienzan a descomponer esta materia orgánica y continúan este proceso hasta que consumen todo el oxígeno presente. Al desaparecer, se mueren y comienzan a actuar las bacterias anaeróbicas (que necesitan un ambiente sin oxígeno para poder vivir) que continúan con la descomposición de los vegetales, formando ácidos húmicos que van acidificando el ambiente hasta que el ph llega a 4. En ese punto mueren las bacterias anaeróbicas, pero en las capas superiores se sigue acumulando materia vegetal que será descompuesta en presencia de oxígeno y se repite todo el proceso. Así es como se forma la turba, un proceso que aumenta la temperatura de las capas inferiores y que cuando llega a los 100º da paso al proceso de metamorfismo. El aumento de temperatura de la turba hace que se transforme en lignito que se va cubriendo por los sedimentos de los ríos y nuevas capas de turba que formarán lignitos. Este ciclo va enterrando los lignitos, por lo que aumenta la temperatura y la presión y hace que evolucione hasta las hullas y antracitas en un proceso en el que se van perdiendo volátiles, aceites y gases.
Hablamos de profundidades de hasta 5.000 metros con temperaturas de 300º para que pueda realizarse este cambio en el que se consigue aumentan la concentración de carbono presente en el carbón mineral.
Es gracias a este ciclo "biogeoquímico" que hoy, 300 millones de años después, extraemos el carbón de las profundidades de la tierra para evolucionar y crecer.
Si quieres saber más sobre los procesos que forman el carbón o cualquier otra cosa relacionada con este mineral, no dudes en acercarte a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Te estamos esperando!
Óliver del Nozal
Podemos dividir este proceso en dos etapas que son la diagénesis y el metamorfismo.
Proceso de carbonificación De J. Angel Menéndez - http://www.oviedo.es/personales/carbon/carbon_mineral/carbon%20mineral.htm, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1207481 |
Durante la diagénesis, la materia vegetal que va muriendo en las zonas pantanosas del carbonífero se va acumulando bajo el agua en zonas poco profundas. Allí es donde las bacterias aeróbicas (que necesitan oxígeno para vivir) comienzan a descomponer esta materia orgánica y continúan este proceso hasta que consumen todo el oxígeno presente. Al desaparecer, se mueren y comienzan a actuar las bacterias anaeróbicas (que necesitan un ambiente sin oxígeno para poder vivir) que continúan con la descomposición de los vegetales, formando ácidos húmicos que van acidificando el ambiente hasta que el ph llega a 4. En ese punto mueren las bacterias anaeróbicas, pero en las capas superiores se sigue acumulando materia vegetal que será descompuesta en presencia de oxígeno y se repite todo el proceso. Así es como se forma la turba, un proceso que aumenta la temperatura de las capas inferiores y que cuando llega a los 100º da paso al proceso de metamorfismo. El aumento de temperatura de la turba hace que se transforme en lignito que se va cubriendo por los sedimentos de los ríos y nuevas capas de turba que formarán lignitos. Este ciclo va enterrando los lignitos, por lo que aumenta la temperatura y la presión y hace que evolucione hasta las hullas y antracitas en un proceso en el que se van perdiendo volátiles, aceites y gases.
Hablamos de profundidades de hasta 5.000 metros con temperaturas de 300º para que pueda realizarse este cambio en el que se consigue aumentan la concentración de carbono presente en el carbón mineral.
Es gracias a este ciclo "biogeoquímico" que hoy, 300 millones de años después, extraemos el carbón de las profundidades de la tierra para evolucionar y crecer.
Si quieres saber más sobre los procesos que forman el carbón o cualquier otra cosa relacionada con este mineral, no dudes en acercarte a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Te estamos esperando!
Óliver del Nozal
miércoles, 19 de octubre de 2016
Barruelo de Santullán. El declive de un Pueblo.
Cuando llegué a Barruelo, hace 27 años, me encontré con un pueblo en declive, pero con bastante vida. Recuerdo las principales fiestas: el día de El Carmen, Santa Bárbara, los carnavales... con mucho movimiento, una veintena de bares siempre llenos, comercios abiertos y funcionando... También recuerdo el estruendo metálico de las tolvas de los camiones al descargar el carbón en el lavadero, el alfeizar de la ventana siempre negro (a pesar de limpiarlo a diario) y a mi madre barriendo dos o tres veces al día.
Las minas no eran más que un pequeño fragmento de lo que fueron, pero seguían dando trabajo y eso se notaba.
En mi clase éramos 22 o 23 chavales y lo mismo ocurría con los demás cursos. Al llegar el verano, no cabía ni un alfiler en el pueblo y fueras donde fueras, te encontrabas con cuadrillas de guajes.
Hoy ya no queda nada de todo esto. 11 años han pasado dese que cerró la última mina en Barruelo y de los 2.500 habitantes que vivían cuando llegué, quedamos menos de 1.000 (unos 1.250 si contamos los habitantes de las pedanías). En verano sigue habiendo gente casi a cualquier hora, pero fuera de la época estival, no es raro salir a los recados y encontrarte con una o dos personas.
Somos parte de un pueblo envejecido, en el que la juventud ha huido en busca de trabajo hacia núcleos de población más grandes, pero en el que aún quedamos unos pocos románticos que nos hemos comprado casa y tenemos intención de formar una familia en el pueblo en el que crecimos.
160 años de minería han forjado nuestra forma de vivir, años en los que la agricultura y la ganadería, típicas de nuestra zona, no se han desarrollado. Ahora es nuestro turno de darle una vuelta de hoja, de buscar alternativas para ganarnos la vida en un entorno que parece que no ofrece nada, pero que lo ofrece todo. ¿Y qué mejor manera que mostraros cómo fue la vida en los años de esplendor de las minas de Barruelo? Esa es la razón de ser del Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo, evitar que olvidemos lo que fuimos y crear puestos de trabajo para que al menos, quede algo que recordar.
Si quieres saber más sobre la vida de los barruelanos o cualquier otro aspecto cotidiano en las cuencas del carbón, no dudes en venir a visitarnos. ¡Te estamos esperando!
Óliver del Nozal
Las minas no eran más que un pequeño fragmento de lo que fueron, pero seguían dando trabajo y eso se notaba.
En mi clase éramos 22 o 23 chavales y lo mismo ocurría con los demás cursos. Al llegar el verano, no cabía ni un alfiler en el pueblo y fueras donde fueras, te encontrabas con cuadrillas de guajes.
Fiestas de "El Carmen" 2015 en Barruelo de Santullán |
Hoy ya no queda nada de todo esto. 11 años han pasado dese que cerró la última mina en Barruelo y de los 2.500 habitantes que vivían cuando llegué, quedamos menos de 1.000 (unos 1.250 si contamos los habitantes de las pedanías). En verano sigue habiendo gente casi a cualquier hora, pero fuera de la época estival, no es raro salir a los recados y encontrarte con una o dos personas.
Somos parte de un pueblo envejecido, en el que la juventud ha huido en busca de trabajo hacia núcleos de población más grandes, pero en el que aún quedamos unos pocos románticos que nos hemos comprado casa y tenemos intención de formar una familia en el pueblo en el que crecimos.
160 años de minería han forjado nuestra forma de vivir, años en los que la agricultura y la ganadería, típicas de nuestra zona, no se han desarrollado. Ahora es nuestro turno de darle una vuelta de hoja, de buscar alternativas para ganarnos la vida en un entorno que parece que no ofrece nada, pero que lo ofrece todo. ¿Y qué mejor manera que mostraros cómo fue la vida en los años de esplendor de las minas de Barruelo? Esa es la razón de ser del Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo, evitar que olvidemos lo que fuimos y crear puestos de trabajo para que al menos, quede algo que recordar.
Si quieres saber más sobre la vida de los barruelanos o cualquier otro aspecto cotidiano en las cuencas del carbón, no dudes en venir a visitarnos. ¡Te estamos esperando!
Óliver del Nozal
miércoles, 12 de octubre de 2016
Funcionamiento del lavadero de carbón de Barruelo.
Lavadero de carbón de Barruelo de Santullán |
Uno de los procesos más importantes en la extracción de carbón es el del lavado. Poder separar de forma eficaz el carbón del escombro, e incluso el carbón por diferentes tamaños es lo que hace que una explotación obtenga rentabilidad.
Es un proceso muy complejo de explicar, sobretodo si no tenemos delante las instalaciones y máquinas que lo hacen funcionar, pero vamos a intentar sintetizarlo para que al menos, podamos tener una idea aproximada de las técnicas utilizadas.
Cuando se pica el carbón en la mina y cae en los vagones, también caen rocas, madera, etc. Todo eso hay que eliminarlo para que nos quede sólo el carbón y es muy importante tenerlo separado por tamaños, ya que no todo se usa para lo mismo. Podemos dividir el carbón en varios tamaños y ordenados de menor a mayor, son: fino, menudo, grancilla, granza, galletilla y galleta. Normalmente, cuanto más grande, mayor es el precio, pero en Barruelo, como todo se utilizaba para fabricar briquetas, se molía. En los últimos años de funcionamiento del lavadero, principalmente se relavaba escombrera para aprovechar el carbón que se escapaba en los ineficientes procesos de lavado antiguos. Este mineral se enviaba a la central térmica de Velilla del Río Carrión, donde se quemaban los finos y los menudos.
Criba "todo en uno" donde descargan los camiones. |
Al llegar al lavadero, se descarga el carbón en unas enormes cribas donde se separan las piezas más grandes que suelen ser de estéril. Si hubiera alguna de carbón se añade manualmente más adelante. Ese conjunto de carbón y escombro sube por una cinta hasta una torreta y pasa por un conjunto de cribas de hasta 120 mm para seguir separando según el tamaño. Después, sube por otra cinta hasta la parte superior del edificio principal que es donde tiene lugar la "magia". Al entrar pasa por una cascada de agua que se encarga de disminuir la cantidad de polvo y donde tenemos una tercera criba que sólo deja pasar los menudos y que irán al primer circuito, mientras que de los menudos hacia arriba irán al segundo circuito (circuito granos de mixtos). Por último tenemos el circuito de finos, que se encarga de aprovechar todo lo que se va con el agua.
CIRCUITO DE MENUDOS
Cintas transportadoras de carbón |
La mezcla del carbón de pqueño tamaño y agua llega a una caja de menudos dividida en 5 compartimentos (una especie de piscina), con el fondo de rejilla y cubierta de piedras de feldespato. Estas, hacen de filtro y como el estéril pesa más que el carbón, tiende a irse al fondo y pasar a través de la rejilla.
Unos contrapesos introducidos en la mezcla se encargan de moverla y hacen que avance de un compartimento a otro. A medida que pasa al siguiente, hay menos escombro, hasta que llegan al último donde se extrae y cae a unas tolvas para ser cargado en camiones.
CIRCUITO DE GRANOS Y MIXTOS
Tolvas de carga del lavadero de Barruelo de Santullán |
Todo lo que no va al primer circuito, pasa al segundo. Allí hay dos piscinas con agua y magnetita, que se usa para cambiar la densidad del agua y de esta forma hacer que el carbón flote. En cada piscina hay un tambor gigante (como el de una lavadora) con unos cangilones por dentro, asemejando a una noria de agua. En cada piscina tenemos una densidad diferente, por lo que podemos separar perfectamente el escombro y el carbón.
En la primera piscina, el grano flota y pasa a una canal para ser clasificado posteriormente. El primer tambor recoge el estéril y los mixtos que se han ido al fondo y los pasa a la segunda piscina. Allí la densidad es mayor y flotan los mixtos (parte de carbón y parte de piedra) que salen por una segunda canal para ser molidos y agregados al carbón. El segundo tambor recoge es escombro y lo lleva a un tercer canal que va directamente a la tolva de escombro, para ser cargado en camiones y desechado en la escombrera.
El grano pasa a una tolva y de ahí a la caja de granos, donde los operarios hacen una clasificación manual por tamaños, ayudándose de cribas de diferente tamaño y eliminando la madera y basura que haya llegado hasta allí.
CIRCUITO DE FINOS
Depósitos de agua y "finos" junto al lavadero |
El agua utilizada en todo este proceso, está cargada de polvo y pequeñas partículas en suspensión y se almacena en un enorme depósito en el exterior. Una bomba sube todo eso al último de los circuitos, en el que se aprovecha hasta la más pequeña de las partículas de carbón.
En primer lugar, tenemos un canal con el fondo lleno de "badenes" donde se va quedando el escombro más fino. De ahí pasa a otra máquina que tiene un eje en el que hay 4 ruedas forradas de una tela de aluminio. Dentro de las rudas se provoca el vacío y el carbón se queda pegado a la tela. Al ir girando, saca el carbón del agua y antes de volver a entrar, se rompe el vacío y se despega todo el carbón que cae en otra tolva.
Y esta es la forma en la que en el lavadero de Barruelo, construido a mediados de los 60, se separaba el carbón. Si quieres saber algo más sobre el proceso de lavado o sobre cualquier otro tema relacionado con el carbón, no dudes en venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Te estamos esperando!
Óliver del Nozal
miércoles, 5 de octubre de 2016
El Bosque Fósil de Verdeña
Bosque fósil de Verdeña |
El bosque fósil de Verdeña, cercano a la localidad del mismo nombre y situado en plena montaña palentina, es un lugar excepcional en el que se ha conservado una muestra de vegetación que cubrió la región en el periodo carbonífero. Fue descubierta en los años 80, década en la que proliferaron en la región pequeñas explotaciones mineras de carbón a cielo abierto; en una de las cuales se extrajo una veta de carbón que dejó al descubierto una pared de arenisca donde aparecieron los restos fósiles vegetales que constituyen el paleobosque.
Varios trabajos recientes han puesto de manifiesto su gran importancia científica a nivel internacional por su contribución al conocimiento de la flora del periodo carbonífero en España. Por otra parte, es un punto catalogado de interés paleontológico, al mismo nivel que los yacimientos de Atapuerca o los de icnitas de dinosaurios.
El periodo Carbonífero abarca desde los 360 hasta los 295 millones de años antes de nuestros días y durante este periodo, la Península Ibérica estaba situada cerca del ecuador. El norte de Palencia era muy diferente a lo que conocemos en la actualidad. Nuestras montañas, hayedos, robledales y peñas, fueron tierras bajas tropicales y costeras ya que en aquel tiempo, la línea de costa pasaba precisamente por esta región. En esta zona de deltas y lagunas pantanosas prosperaron grandes bosques de Pteridófitos arborescentes (helechos gigantes) y Gimnospermas primitivas (emparentadas con las actuales coníferas) que dieron lugar a los yacimientos de carbón y al bosque fósil de Verdeña.
Más tarde, la colisión de las masas continentales provocó, en primer lugar, la orogenia Hercínica y más tarde la Alpina, causantes del plegamiento y deformación de los estratos de nuestra zona.
El estudio de la flora del pasado a partir de los restos fósiles se denomina Paleobotánica y en Verdeña tendremos que hacer uso de esta ciencia para descifrar las huellas vegetales de hojas, ramas, troncos y raíces y las impresiones carbonizadas del vegetal.
Los fósiles nos proporcionan una imagen incompleta y sesgada de las plantas que los dieron lugar, así como de los ecosistemas en los que prosperaron. Todo ello hace que el trabajo del paleobotánico sea muy complejo, teniendo que ser muy imaginativos y de mente abierta para poder diferenciar especies y acercarse lo más posible a la ecología de la época.
El bosque fósil se encuentra a una media hora de Verdeña por un camino bien señalizado. Es importante saber que no vamos a adentrarnos entre troncos fosilizados (eso ocurre en muy pocos lugares en el planeta), sino que necesitaremos de imaginación para poder interpretar los paneles y las formaciones que estaremos viendo. El yacimiento está compuesto por un afloramiento de arenisca de 5 a 12 metros de altura y 180 metros de largo, formado por un estrato en posición casi vertical. Este es el antiguo nivel del suelo del bosque que ha quedado vertical por la orogenia hercínica, por lo que ya lo tendremos que imaginar en horizontal. Lo que nos vamos a encontrar son las huellas de las bases de los troncos y raíces, con abundante madera carbonizada y algunos troncos caídos, apenas sin madera.
La mayoría de las huellas que vamos a encontrar son de Sigillaria, aunque los troncos carbonizados pertenecen al género Cordaites.
El análisis de las huellas de raíces denota que las sigillarias de Verdeña tienen dos tamaños de individuos, lo cual implica que hubo dos generaciones no solapadas y que la primera ocupó completamente el terreno y no dejó espacio para la segunda hasta que no completó el ciclo. Esta segunda generación no llegó a completar su ciclo y sufrió un proceso catastrófico que dio lugar al yacimiento.
La segunda generación de Sigillaria pudo desarrollarse cuando los árboles de la primera fueron muriendo. Está representada por las huellas más pequeñas y de tamaños más variados. |
Debido a la posición de los troncos, podemos afirmar casi con total seguridad que hubo una entrada masiva del mar, que arrancó y derribó los árboles como si de una guadaña se tratara, dejándolos como los encontramos hoy en día. Un hundimiento del terreno que permite la entrada de una enorme ola que derriba y entierra todo ha su paso, permitiendo su fosilización y conservación.
Secuencia de la entrada catastrófica de mar, arrastrando el bosque, segando los troncos y orientándolos según la corriente. |
Óliver del Nozal
Fuente: Nº 12 de la Revista del CFIE de Palencia
miércoles, 28 de septiembre de 2016
Taller de lámparas. Candiles, linternas y faroles.
Taller de lámparas. Candiles, linternas y faroles. MSM 2016 |
El martes 27 de septiembre, nuestro compañero Fernando Cuevas se acercó de nuevo al Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León para dar un taller de lámparas. En esta ocasión se trataron los candiles, linternas y faroles.
Consistió en un repaso a la historia de la iluminación en general, ya que fueron los primeros sistemas de iluminación portátil tras las antorchas y velas. No no se ha centrado en los instrumentos utilizados específicamente para minería, sino que ha abarcado un rango más amplio.
Hasta allí se acercó un gran número de personas que pudieron aprender multitud de curiosidades sobre estos sistemas de iluminación, además de poder tocarlos y comprender mejor su funcionamiento.
Taller de lámparas. Candiles, linternas y faroles. MSM 2016 |
Taller de lámparas. Candiles, linternas y faroles. MSM 2016 |
Taller de lámparas. Candiles, linternas y faroles. MSM 2016 |
Taller de lámparas. Candiles, linternas y faroles. MSM 2016 |
Taller de lámparas. Candiles, linternas y faroles. MSM 2016 |
Taller de lámparas. Candiles, linternas y faroles. MSM 2016 |
Podréis disfrutar de esta exposición de forma gratuita hasta finales de año en el Museo de la Siderurgia y la Minería. Si os gustan las lámparas, en el Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán tenemos una exposición permanente y gratuita con cientos de piezas, así que estáis invitados a vernos.
Óliver del Nozal
miércoles, 21 de septiembre de 2016
I Jornada de Patrimonio Minero Común. Nuestra visita a Mieres.
Pozo Santa Bárbara |
Alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez |
Visitando el Centro de Interpretación del Poblado Minero de Bustiello |
A pesar del pronóstico del tiempo, el cielo nos dio tregua durante las visitas y pudimos disfrutar de una agradable temperatura. Tras una bienvenida y presentación en la casa de cultura de Mieres, un autobús nos llevó a visitar el Poblado Minero de Bustiello donde nos explicaron la historia de tan singular enclave y pudimos ver el centro de interpretación y la iglesia, que sin duda es la joya del pueblo.
Pozo Santa Bárbara |
Socavón de la Rebaldana |
Pozo Espinos |
Reunión de instituciones |
Un poco más adelante llegamos al Pozo Espinos, una verdadera joya en miniatura que merece la pena ver. Bajo la torre de extracción, tuvimos una reunión en la que se plantearon ideas e inquietudes y los representantes de los diferentes organismos pudieron exponer lo que les había movido a participar en el proyecto y hacer una declaración de intenciones.
Foto de grupo frente al monumento del Pozo Fortuna |
La concejala de cultura de Barruelo (Maribel Martínez) recibiendo un obsequio de su homólogo de Mieres (Juan Ponte) |
Volvimos a casa con un muy buen sabor de boca, en una jornada en la que hemos entablado relación y amistad con gente con ideas comunes y ganas de remar en la misma dirección.
Gracias de nuevo por hacer esto posible y esperamos que el año que viene, haya continuidad con el proyecto.
Óliver del Nozal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)