miércoles, 23 de agosto de 2017

El pozo plano de Peragido. La última mina de Barruelo



Cuando hablamos de la minería en Barruelo es inevitable sacar el tema del Calero, nuestro pozo más ilustre y afamado, pero hoy quiero hablaros de otro pozo importante, ya que fue el último en cerrar en nuestra cuenca.
El Pozo Peragido (o Peregido, según a quién preguntes),se encuentra en la margen derecha del arroyo del mismo nombre, junto al antiguo vertedero de Barruelo.
En las instalaciones nos encontramos con el castillete del pozo vertical que cerró en el 68, pero el pozo del que vamos a tratar hoy es otro y se encuentra en una de las esquinas. 
Se trata de un pozo plano ¿y esto, qué es? Un pozo plano es un pozo que en vez de bajar vertical, desciende con una cierta pendiente, y aunque no suelen alcanzar tanta profundidad, son más seguros.

En 1980, HUBASA (Hullas de Barruelo SA) compra las concesiones de las minas de Barruelo y Vallejo y comienza a abrir las minas cerradas en 1972.
En la zona de Peregido solo se habían laboreado las capas del grupo inferior (de la 1 a la 8) por medio del pozo vertical de 398 metros de profundidad. En 1983, la nueva empresa busca extraer las capas 9 y 10, aún con grandes reservas en profundidad. Para ello perfora un nuevo pozo plano de 181 metros y una longitud de 646 metros hasta la tercera planta, más otros 20 hasta la caldera. La inclinación de la pendiente era de 17º, por la que discurría una única vía que daba a una sala de máquinas donde había un torno para extraer los vagones de 5 en 5.
La bocamina se encuentra a 1120 metros sobre el nivel del mar y si nos adentramos en ella, accederemos a sus 3 niveles. La primera planta estaba a 1059 (61 m de profundidad), la segunda a 1006 (53 m) y la tercera a 939 (67 m). 

La capa 10 (perteneciente al grupo superior), tiene una potencia de 1,2 metros, por lo que podemos decir que es una capa "cómoda". Tenemos que tener presente que el buzamiento (inclinación) de las capas es entre 55º y 85º, por lo que lo de cómoda es relativo.
Esta es la capa que más se explotó, y en sus 22 años de historia podemos calcular que se extrajeron alrededor de un millón de toneladas de hulla.
Hubo momentos en los que de Peragido salían todos los días 40 camiones de 24 toneladas cada uno con rumbo al lavadero y de ahí, a la central térmica de Velilla de río Carrión.

En 1999 se abrieron 2 minas más en la zona: Mina Cocoto y Mina Luisa.
Cocoto era una mina con más de 100 años, barrenada a maza, de la que apenas se sacó carbón, pero que servía como nivel de cabeza de Luisa. Esta ya era una mina grande, con 636 m de galería y casi sin entibar y un enorme cargadero de hormigón en la entrada.
En el año 2000 se instalaron dos rozadoras (un robot con una cabeza giratoria que va arrancando el carbón). Una que iba desde la tercera a la primera planta en una rampla de 150 metros y otra desde la primera hasta mina Luisa. Esto fue posible porque HUBASA consiguió que redujeran la categoría de peligrosidad del Pozo Peragido de 4 a 3, que es la máxima en la que está permitido mecanizar la extracción.

Los transversales que se dirigían hacia el pueblo se encontraron con antiguas explotaciones en niveles superiores. Estas minas, conocidas como Las Carlotas, estaban inundadas y el agua filtraba en gran cantidad hasta las galerías de Peragido, lo que suponía un problema muy grande, además del riesgo que conlleva. Para solucionarlo, se instalaron en las galerías unas puertas metálicas de 15 cm de grosor para intentar contener las aguas. No dio resultado y la presión del agua abombó las puertas, por lo que hubo que buscar otra solución, que fue la construcción de un muro de hormigón armado de un metro de espesor y que se adentraba un metro en paredes, suelo y techo. De esta forma se consiguió mantener el agua aislada del resto de la mina y continuar con las labores de explotación.

Como en casi todas las minas, hay una historia trágica y el Pozo Peragido no es menos. A pesar de ser mucho más seguro que el Calero, en sus 22 años de explotación se cobró la vida de dos mineros.
A finales de 2005 se cerraron todas las minas y con ellas se acabó con más de 150 años de minería. Nuestro trabajo ahora es impedir que todo esto se olvide y difundir la que ha sido la forma de vida de miles de familias durante un siglo y medio.

Si quieres saber más sobre el pozo Peragido o sobre cualquier otro tema relacionado con el carbón, no dudes en venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Te estamos esperando!

Óliver del Nozal

miércoles, 9 de agosto de 2017

Festival de Espàcios Olvidados (FEO) en la mina visitable.

Cartel del concierto de Octavio Nievski en el Festival de Espacios Olvidados
Cartel del concierto de Octavio Nievski en el Festival de Espacios Olvidados

El Festival de Espacios Olvidados (FEO), es una iniciativa de la Asociación para la Recuperación del Patrimonio Industrial (ARPI) que con la colaboración de la Diputación de Palencia quieren realizar conciertos en lugares de interés patrimonial que no haya sido reconocido.
El primero de estos conciertos tuvo lugar en nuestra mina visitable el pasado 28 de julio, en Barruelo de Santullán. El artista aguilarense Octavio Nievski actuó frente a unas 40 personas (el espacio es muy reducido) en un escenario muy peculiar.



En palabras de José Luis Ruiz (presidente de ARPI)

Con este proyecto pretendemos buscar soluciones a dos “problemas” detectados, de forma que cada uno de ellos puede llegar a ser la solución del otro:
Por un lado el abandono, olvido y por tanto la degradación de estos espacios y por otro la necesidad de escenarios y de medios, de diversos colectivos del ámbito de la música, del teatro, de las artes en general…de la creación en definitiva.
Estos autores noveles, o no tanto, necesitan espacios de promoción de sus creaciones y los espacios que pretendemos lanzar precisan de un foco que ponga en relieve su importancia, para que entidades públicas, locales, regionales o nacionales y también entidades privadas puedan aportar soluciones que eviten un mayor deterioro y la desaparición de la historia de un pasado reciente.
La idea es posteriormente extender estos eventos en función del interés despertado a Aguilar de Campoo, a Guardo, a Cervera, a Santibáñez de la Peña, a Velilla del Río Carrión, etc.
Desde FEO vamos a aportar la programación, difusión y realización de los diferentes eventos dotando a cada uno, de los medios técnicos oportunos (equipos de sonido, iluminación, etc.) abiertos en todo momento a las sugerencias y/o encargos por parte de asociaciones, entidades menores, ayuntamientos y administraciones regionales o nacionales así como de particulares interesados bien en la promoción de un determinado lugar olvidado o bien del grupo, banda o colectivo cultural; todo ello por supuesto cumpliendo con las normativas aplicables a cada evento y complementando cada uno de ellos con la reseña histórica del lugar en cuestión, de forma que el público asistente tenga conocimiento de los dos agentes protagonistas del encuentro: el lugar y el creador.

Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)
Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)

Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)
Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)

Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)
Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)

Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)
Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)

Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)
Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)

Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)
Imágenes del concierto de Octavio Nievski en la Mina Visitable de Barruelo (FEO)

Óliver del Nozal


miércoles, 26 de julio de 2017

III Jornadas de Minería y Geología Montaña Palentina

III Jornadas de Minería y Geología Montaña Palentina 2017
III Jornadas de Minería y Geología Montaña Palentina 2017

Un año más hemos querido reunirnos con vosotros para crear estas jornadas. La falta de fondos ha hecho que este año tengamos que hacerlo un poco más austero, pero no por ello hemos bajado la calidad de las charlas.

El jueves 20 de julio, Luis José Sardina nos habló sobre los fósiles que podemos encontrar en la zona de Santullán y la Braña, explicando los procesos geológicos que los han formado. Una charla en la que todos aprendimos mucho sobre este tema tan desconocido para la mayoría.

Luis José Sardina dando la charla
Luis José Sardina dando la charla

Luis José Sardina dando la charla
Luis José Sardina dando la charla

El viernes 21 de julio le tocó el turno a Óliver del Nozal, guía del CIM de Barruelo y que escogió un tema minero para su charla. Esta trató sobre los concursos de entibación, explicando su finalidad y las normas, así como un poco sobre su historia en nuestro país.

Óliver del Nozal dando la charla
Óliver del Nozal dando la charla

Óliver del Nozal dando la charla
Óliver del Nozal dando la charla

Cerrando el programa de charlas tuvimos a Héctor Fuente, otro de los guías de nuestro centro. Él nos habló sobre 4 rutas con interés geológico que hay en nuestra zona, aun que también tocó temas ambientales, sociales e históricos.
Queremos agradecer la asistencia del público a nuestras jornadas ya que sin vosotros no se hubieran hecho y esperamos que el año que viene se hagan multitudinarias.

Héctor Fuente dando la charla
Héctor Fuente dando la charla

Héctor Fuente dando la charla
Héctor Fuente dando la charla

Durante todos los días hemos tenido jornadas de puertas abiertas para visitar una exposición con una selección de fósiles representativos y curiosos de nuestra zona.

Exposición de fósiles del valle del Rubagón
Exposición de fósiles del valle del Rubagón

Exposición de fósiles del valle del Rubagón
Exposición de fósiles del valle del Rubagón

Exposición de fósiles del valle del Rubagón
Exposición de fósiles del valle del Rubagón
 
Para finalizar nuestro calendario de actividades hemos realizado una ruta interpretativa por la senda del estratotipo. En breve colgaremos dicha ruta en la web y editaremos unos folletos informativos para que cualquiera que lo desee pueda hacerla.
Estamos encantados de la buena acogida recibida y esperamos que siga siendo así en las sucesivas ediciones que preparemos. Un placer haber estado con vosotros y nos vemos el año que viene; eso sí, invitando a todo el mundo.

Foto de grupo en la ruta del estratotipo barrueliense
Foto de grupo en la ruta del estratotipo barrueliense

Foto de grupo en la ruta del estratotipo barrueliense
Foto de grupo en la ruta del estratotipo barrueliense

Óliver del Nozal

miércoles, 19 de julio de 2017

¿Cómo funciona un martillo neumático?

Compresor worthington pozo julia (foto de archivo histórico minero)
Compresor worthington Pozo Julia, en Fabero (foto de archivo histórico minero)

El ingenio del hombre no tiene límites y a medida que se han creado necesidades, se han buscado soluciones. La creciente demanda de minerales hizo que se investigara en la forma de mecanizar las minas para incrementar la producción y reducir los costes. Hasta la llegada del aire comprimido a las minas, el trabajo era mucho más duro y menos productivo. Con la pica de mano, el minero tenía que hacer un gran esfuerzo físico para arrancar el carbón, a pesar de que el peso era mucho menor que el del martillo neumático. Más o menos, con la pica de mano se extrae un 40% de lo que se saca con un martillo neumático, por lo que la inversión merece la pena. 
Ya os hemos hablado de por qué no se podían utilizar herramientas eléctricas en las minas de carbón de Barruelo, pero si quieres recordarlo, pincha aquí.

El primer martillo neumático lo construyó en 1848 Jonathan J. Couch, en Estados Unidos. En Europa, el primero se patentó en 1855, aunque tardarían bastantes años en empezar a utilizarse en minas de carbón de interior. 
Hemos encontrado una foto de la construcción del Calero, que data de 1911/1912 en la que se ve un martillo neumático utilizado para profundizar el pozo.


construcción del pozo Calero (1911/1912). El hombre con camisa blanca tiene un martillo neumático
Construcción del pozo Calero (1911/1912). El hombre con camisa blanca tiene un martillo neumático

Pero ¿cómo funciona un martillo neumático? La palabra neumático proviene del latín pneumaticus y este del griego pneuma, que significa "aire". Esto nos da a entender que el funcionamiento de estos martillos es a través del aire, en concreto del aire comprimido.
El aire, como todos los gases, se puede comprimir. Sus moléculas tienden a ocupar todo el espacio disponible dejando mucho "hueco" entre las ellas y la compresión consiste en "juntar" esas moléculas, aumentando su presión para que ocupen un menor espacio. De esto se encarga el compresor, una máquina que tiene un motor que mueve un pistón que comprime el aire para almacenarlo en un calderín. 
Para que el aire comprimido llegue con suficiente presión a todas las partes de la mina, estos compresores deben de ser gigantescos, ya que debe recorrer kilómetros de tubería por el interior de las galerías.


Funcionamiento interno de un martillo neumático
Funcionamiento interno de un martillo neumático
Ya tenemos el aire comprimido en la manguera que va conectada a nuestro martillo, ya sea de picador o de barrenar, y cuando accionamos el gatillo, el aire a presión entra en el cilindro. Dentro del mismo se encuentra el pistón, que se mueve a gran velocidad y golpea la punterola o barrena. Existe una válvula de retorno por la que pasa el aire y hace que el pistón regrese a su posición inicial. Este golpeteo se puede producir hasta 2.000 veces por minuto, lo que junto al peso elevado de la herramienta, hace el trabajo mucho más sencillo.

Como hemos visto, el martillo neumático trajo grandes ventajas, pero muchas veces olvidamos las consecuencias negativas que afectaron a los mineros tras su utilización. Los niveles de polvo se dispararon comparado con la utilización de las picas y barrenas de mano y son por todos conocidas las nefastas consecuencias de la silicosis en la salud de los mineros.

Ahora ya sabes cómo funciona un martillo neumático y si quieres saber más sobre este, o cualquier otro tema relacionado con el carbón, puedes venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Te estamos esperando!

Óliver del Nozal

martes, 11 de julio de 2017

Fallo del II Certamen Internacional de Relatos Cortos sobre la Minería del Carbón del CIM de Barruelo

Este año, el certamen ha sido más internacional que nunca y hemos recibido relatos de Francia, Venezuela, Argentina, México, Colombia y de buena parte de la geografía española. Todo un éxito y os estamos muy agradecidos por esta buena acogida.

Una vez más, no ha sido fácil decidir los ganadores del certamen, pero nunca es fácil.

La entrega de premios tendrá lugar en La Casa de la Cultura de Barruelo, el viernes 14 de julio a las 19:30 durante el acto de apertura de las fiestas de Nuestra Señora del Carmen.

Tras varias cribas y negociaciones se ha llegado a una difícil decisión. De entre todos los relatos recibidos, teniendo en cuenta que se ajusten a las bases, la redacción, las emociones transmitidas y la visión del ámbito minero, se ha decidido que los relatos y autores premiados sean los siguientes.

Primer Premio 
Down (Pilar María Lorenzo Diéguez)

Segundo Premio
El Vestido verde (Laly del Blanco Tejerina)

Tercer Premio
Miedo abajo (Ángeles de Blanco Tejerina)

Desde el CIM de Barruelo queremos agradecer a todos los participantes el haber dedicado su tiempo a regalarnos unas páginas y dar la enhorabuena a los ganadores, a los que esperamos ver en la entrega de premios.
A continuación, vamos a poner los relatos ganadores para que los podáis leer.




miércoles, 5 de julio de 2017

Todas las portadas de los programas de las fiestas del Carmen

Cartel Fiestas del Carmen de Barruelo 1968
Cartel Fiestas del Carmen de Barruelo 1968

Desde el CIM de Barruelo y en estas fiestas tan señaladas, hemos querido tener un detalle con todos los barruelanos. Hemos recopilado de nuestro archivo todas las portadas de los programas de fiestas de Nuestra Señora del Carmen desde 1949 y aunque nos faltan algunas (8), os animamos a que busquéis la de vuestro año de nacimiento. Si alguien tiene alguna que no aparezca en este recopilatorio, nos haría muchísima ilusión que os pasarais por el museo para que podamos escanearla y agregarla al archivo.

Esperamos que os guste nuestro pequeño regalo y lo disfrutéis. Podéis descargaros el PDF con todas las portadas aquí.

Óliver del Nozal


miércoles, 21 de junio de 2017

La "calicata". La minería ilegal casera.

Bocamina de la calicata del bar Perazancas
Acceso de la calicata del bar "Perazancas"

A lo largo de la historia siempre ha existido una explotación ilegal y rudimentaria de las capas de carbón en la cornisa cantábrica. Al encontrar un afloramiento, los vecinos excavaban para extraer el mineral y avanzaban hasta donde les permitía la ventilación. Las leyes de minería han ido poniendo freno a esta actividad, pero eso no quiere decir que hayan desaparecido. A estas explotaciones ilegales, en Barruelo se las conoce como calicatas, aunque la RAE define el término como "la exploración de un terreno con una barrena o una sonda para saber los minerales que contiene".

Las capas de carbón se suelen encontrar por azar a la hora de hacer una zanja, un camino o el paso de una vía de ferrocarril. También pueden aflorar al exterior en una ladera, estando cubiertas por algunos centímetros (o metros) de tierra y humus. Cuando un vecino con conocimientos daba con uno de estos afloramientos en una zona en la que lo pudiera extraer sin llamar la atención, aprovechaba la oportunidad. Como en otras partes de nuestra geografía, la picaresca del pueblo ha buscado siempre obtener un beneficio incluso si había que saltarse algunas leyes, y Barruelo no era una excepción. 

Las calicatas tenían su peligrosidad y aunque no fueran muy profundas, requerían pericia para su fortificación. Aunque en muchas ocasiones fuesen los mineros los que las explotaban, se han dado casos de accidentes mortales por el hundimiento de una calicata.
En el barrio del Río hubo un accidente en una de ellas, matando a dos personas que trabajaban en el interior. Aunque no cuenten de forma oficial, nosotros las englobamos junto con el resto de muertes que ha provocado el carbón en nuestra comarca.

Pero no todas las calicatas estaban en el monte. En ocasiones, haciendo una reforma en casa, podían tener la suerte de encontrar una capa en el patio o sótano, por lo que tenían la mina en casa. En ese caso se ponían manos a la obra para extraer el mineral que alimentaba las bilbaínas, ahorrándose un dinero en la compra del carbón.
"Bocamina" de la calicata del bar perazancas
Acceso de la calicata del bar "Perazancas"
Cuentan en el pueblo que la calicata más famosa estaba en la bodega del bar "Perazancas". El edificio se derruyó, pero a día de hoy podemos ver la entrada llena de escombro.

Se dejaban de explotar cuando el carbón se acababa o si la peligrosidad aumentaba demasiado. Obviamente eran actividades ilegales, por lo que una denuncia de un vecino envidioso o si un empleado de la empresa se enteraba, podía acabar con la explotación.

Si quieres saber más sobre las calicatas o sobre cualquier otro tema relacionado con la minería del carbón, no dudes en venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Te estamos esperando!

Óliver del Nozal