Danger: Peligro en la Mina II. Enfermedades Mineras
Como ya es costumbre, seguimos colaborando con el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León y una vez más, nuestro compañero Fernando Cuevas ha sido el comisario de la segunda parte de la exposición "Danger: Peligro en la Mina". En esta ocasión, podréis disfrutar hasta julio de una exposición temporal que trata sobre las enfermedades mineras. Por supuesto, lo que más se puede encontrar es sobre la silicosis, aunque ya sabéis que el nombre correcto es neumoconiosis, pero se tratan todas las enfermedades que han padecido los mineros del carbón a lo largo de la historia.
Exposición Danger: Peligro en la Mina II. Enfermedades Mineras
Exposición Danger: Peligro en la Mina II. Enfermedades Mineras
Exposición Danger: Peligro en la Mina II. Enfermedades Mineras
Aprovechando la inauguración, Fernando Cuevas dio una conferencia sobre enfermedades mineras, creada para la ocasión y a la que acudió un buen número de interesados.
Creemos que es necesario acabar con ese pensamiento de "qué bien viven los mineros" y que se conozca el precio que han pagado a cambio.
Conferencia sobre enfermedades mineras en el Museo de Sabero
Conferencia sobre enfermedades mineras en el Museo de Sabero
Conferencia sobre enfermedades mineras en el Museo de Sabero
Os invitamos a todos a visitar la exposición y os recordamos que es gratuita. Acercaos, porque os va a gustar.
Y ya sabéis que si queréis saber más sobre enfermedades de los mineros y cualquier otra cosa relacionada con el carbón, podéis venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Os estamos esperando!
Vista aérea de la Corta Atalaya, Riotinto (Hammer Dron)
Nuestro viaje minero llega a su fin, pero terminamos por todo lo alto. Llegamos a las minas de Riotinto de noche y nos quedamos maravillados al contemplar el espectáculo de luces de las instalaciones del "Cerro Colorado". El día siguiente iba a ser duro, así que decidimos irnos pronto a dormir para madrugar y poder ver la corta con luz. Y dicho y hecho, allí nos presentamos en un mirador, contemplando la inmensidad del socavón escavado en la roca para la extracción de cobre y el ir y venir de inmensos camiones y excavadoras.
Camión en el Cerro Colorado (Riotinto)
Hay indicios de explotación humana en las minas de Riotinto desde hace 5.000 años y es que se encuentra dentro de la Faja Pirítica Ibérica, que es la mayor concentración de metales no férricos del mundo. Aunque el grueso de la extracción es el cobre, también son importantes las cantidades de zinc, plomo, azufre, plata y oro. La mina estuvo cerrada un tiempo, pero con la revalorización de los metales ha vuelto a funcionar.
Guías del CIM de Barruelo en la puerta del museo minero de Riotinto
Después de contemplar las vistas, nos fuimos a visitar el museo del parque minero. Optamos por la entrada conjunta para visitar todas las instalaciones, que por 19€ incluye el museo, la visita a la peña del hierro (una explotación a cielo abierto), un recorrido en un tren minero y la visita a la casa 21, típica construcción de finales del XIX. El museo es muy grande y para verlo todo hay que echar tiempo. A pesar de que las instalaciones son viejas (como en nuestro centro), la calidad expositiva es muy buena y te ayuda a comprender la historia del pueblo y las minas. Tienen incluso la recreación de una mina romana con una locución que te va explicando las diferentes salas. También es patente la importancia que tuvo el tren en la zona y conservan en el museo locomotoras y coches cama de vía estrecha.
Peña de Hierro (Riotinto)
Al terminar la visita al museo, hay que coger los coches y seguir a uno de los guías hasta la "Peña de Hierro". Este es el único punto flaco que encuentro a la visita porque se forma una caravana considerable. Nosotros fuimos en enero y éramos más de 20 coches, así que en verano o Semana Santa tiene que ser un caos, pero el caso es que funciona y llegamos todos a destino. se trata de una corta (explotación a cielo abierto) abandonada a la que se accede a través de una galería ferroviaria. Estas se construyeron para sacar el mineral del fondo de la corta ya que los ferrocarriles no pueden ascender pendientes. Nos pusimos los cascos y recorrimos los 200 metros del túnel hasta llegar al lago artificial del fondo de la corta. Los colores de la roca son maravillosos, pasando del blanco puro al rojo intenso. El guía nos explicó muy bien el sistema de extracción y el contexto histórico necesario para entender todo perfectamente.
Río Tinto
Una vez vista la corta montamos de nuevo en el coche para ir al tren minero. Se tendió una línea férrea de 84km entre Riotinto y el puerto de Huelva, para transportar el mineral hasta los barcos que lo llevarían al Reino Unido. Se han recuperado 12 km y te llevan en locomotoras y vagones de la época, restaurados para tal efecto. El primer domingo de cada mes, entre noviembre y abril, se fleta una locomotora a vapor para realizar el recorrido y está considerada como la más antigua de España en funcionamiento. durante el recorrido de hora y media, el guía te va explicando todos los aspectos históricos sobre el ferrocarril y el entorno. Si a eso le sumamos las vistas increíbles que parecen sacadas de otro planeta, pues tenemos una de las actividades lúdico-culturales más alucinantes a las que he asistido. Poder ver el Río Tinto con su gama de colores vivos, las escombreras, estaciones abandonadas... Es un paisaje espectacular. Hay una parada corta, de unos 10 minutos, en la estación del fraile donde puedes bajar al río. Es muy curioso porque no se ven artrópodos acuáticos, ni algas, ni peces, ni pájaros en el agua. Son aguas tan ácidas y cargadas de metales pesados, que la vida macroscópica es inviable. Sin embargo, hay unas bacterias adaptadas a vivir en estas condiciones y se llaman bacterias extremófilas. La NASA estuvo estudiando estas formas de vida ya que se dan en condiciones similares a las que podríamos encontrar en Marte y poder entender mejor cómo pudo surgir la vida en el planeta rojo.
Cocina de las Casa 21 (Riotinto)
Después de toda la mañana (5 horas) visitando el parque minero, hicimos una parada para comer, hacer fotos y contemplar las vistas de "Corta Atalaya" y de nuevo al "Cerro Colorado", para terminar viendo la Casa 21. Se trata de una casa de arquitectura típica inglesa (ya que la compañía propietaria de las minas era del Reino Unido) que han conservado y restaurado para mostrarnos como vivía un ingeniero medio de finales del siglo XIX. A pesar de la gran cantidad de cosas que tienen para ver y que puede resultar algo cansado, recomiendo al 100% comprar la entrada completa con todas las actividades ya que se aprende muchísimo, la calidad de los guías es fantástica y los paisajes se quedarán en tu retina para siempre. En este enlace podéis encontrar toda la información relativa al Parque Minero de Riotinto y poder así planificar vuestra visita. Nuestro viaje por el sur termina aquí, pero seguiremos visitando otras minas y contándoos nuestra experiencia para daros toda la información posible. Y recuerda que si quieres conocer más a fondo la vida en torno a las minas de carbón de la provincia de Palencia, puedes venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Te estamos esperando! Óliver del Nozal
III certamen Internacional de Relatos Cortos sobre la Minería del Carbón (CIM Barruelo)
Como no podía ser de otra manera, el CIM de Barruelo organiza junto con elExcmo. Ayuntamiento de Barruelo de Santullánel III Certamen Internacional de Relatos Cortos sobre la Minería del Carbón.
Podrán participar todas las personas que así lo deseen y deberán de entregar un relato con la temática "La Mujer en las Cuencas Mineras del Carbón", con una extensión máxima de 4 caras.
Todos los participantes obtendrán 2 entradas para visitar el Centro de Interpretación de la Minería. ¡No te lo pierdas!
-El primer premio consistirá en una noche de hotel con pensión completa para dos personas en la Cuenca del Rubagón.
-El segundo premio será una comida para dos personas en un restaurante de la zona.
-El tercer premio será un lote de productos típicos de la zona.
Aprovecha esta gran oportunidad para conocer la zona si no la conoces aún. ¡CONTAMOS CON TU PARTICIPACIÓN!
Vista general de Peñarroya y su cerco industrial (Hammer Dron)
Continuamos nuestro viaje por las minas del sur y nuestra siguiente parada fue Peñarroya, en Córdoba. Antes de relataros la crónica, quiero agradecer a Francisco José Aute, gran conocedor de las minas y la historia de Peñarroya, por habernos dedicado su tiempo. Sin él, no hubiéramos podido ver la mayoría de los pozos y lugares de interés, así que desde el CIM, muchísimas gracias. Aunque diga Peñarroya, hay que incluir también a Pueblonuevo y El Terrible, tres municipios independientes en origen, pero fusionados hoy en día. La importancia de este territorio llega tras el descubrimiento de carbón en sus tierras en 1788. Las minas de Almadén (ciudad Real) necesitaban de gran cantidad de carbón para sus hornos de aludeles. A pesar de la distancia entre ambas minas, durante unos años se procedió a la extracción de mineral con destino Almadén, aunque pronto cesó la producción. es a mediados del siglo XIX cuando la minería del carbón en España entra en auge y se invierte en Peñarroya.
Escombrera de Mina Antolín, Peñarroya. (Hammer Dron)
Esta zona es muy especial, geológicamente hablando, y es que además de haberse formado hulla y antracita, tenemos procesos volcánicos que han transformado el mineral, obteniendo como resultado una mezcla de diferentes tipos de carbón con y sin grisú. Se pueden encontrar antracitas grisuosas junto a otras sin grisú, por lo que era una verdadera pesadilla para los ingenieros. de hecho, por allí se dio uno de los accidentes mineros con más muertos de nuestro país. El 17 de marzo de 1898 hubo una explosión en la mina Santa Isabel (Bélmez). Un fallo humano provocó un accidente en el que murieron 53 mineros en una gigantesca explosión a 180 metros de profundidad. Hoy hay un monumento conmemorativo en el lugar que ocupó el pozo nº22. Pero en Peñarroya no había solo carbón, sino que se encontraron otros minerales, que junto con la hulla y la antracita ayudaron a crear uno de los conjuntos fabriles más importantes del sur de España. en el cerco industrial de Peñarroya se alojaron fundiciones de hierro y plomo, industrias químicas y textiles, una central térmica, fábricas de ladrillos... 660 mil metros cuadrados de fábricas que daban empleo a la mayor parte de la población y que hicieron de municipio cordobés uno de los más prósperos de Andalucía.
Ruinas del cerco industrial de Peñarroya (Hammer Dron)
Gracias a nuestro guía particular pudimos visitar casi todos los castilletes que quedan en pie (de forma completa o parcial) y obtener una visión general de lo que fue la minería del carbón en Córdoba. No nos sorprendió comprobar que la historia es prácticamente igual a la que podemos contar en nuestra cuenca del Rubagón y aunque nos separan varios cientos de kilómetros, la geología es ajena a ellos. Las ruinas del cerco industrial son testigos inmóviles del auge y posterior ocaso de una zona ligada a la minería del carbón y nos apena ver que ese patrimonio se está desmoronando ladrillo a ladrillo sin que se proteja. Esperamos que pronto se encuentre financiación para mantener y hacer que perdure un patrimonio industrial tan impresionante. Y de aquí continuamos hasta las minas de Riotinto, en Huelva, pero esa historia será para la siguiente entrega.
Los guías del CIM de Barruelo frente a un castillete de piedra en Peñarroya
Vista aérea de Almadén con el parque minero en primer plano (Hammer Dron)
Una de las cosas que hacemos durante el tiempo que el CIM permanece cerrado es formarnos y la mejor forma de hacerlo es visitar otras minas. Así que dicho y hecho, los guías hicimos las maletas para visitar las que posiblemente son las minas más importantes de nuestro país. La primera parada fue en la provincia de Ciudad Real para conocer el Parque Minero de Almadén, la mina de mercurio más grande del mundo. ¿Para qué sirve el mercurio? Lo que más conoceréis es para hacer termómetros, pero su uso más importante ha sido para la extracción de plata y oro mediante amalgama. Imaginad la importancia de estas minas durante el descubrimiento de América. Tuvimos la suerte de hacer la visita casi solos y tener al guía (muchísimas gracias Eusebio) para atender todas nuestras dudas. Queremos agradecer a la dirección del parque y a todo su personal, la buena acogida recibida y su amabilidad ya que nos hicieron disfrutar como enanos.
Patio del Parque Minero de Almadén
La visita consta de un centro de interpretación dividido en 2 edificios, el acceso a la mina, recorrido en tren bajo tierra hasta los hornos de aludeles, recorrido en bus eléctrico hasta el almacén de mercurio y la visita al mismo. Vamos, que contéis con echar la mañana o la tarde y querréis más.
Antes de seguir os voy a dar dos datos interesantes:
-La tercera parte del mercurio extraído en todo el mundo procede de Almadén.
-Es la mina que ha estado más tiempo en explotación de forma continuada de todo el mundo. ¡¡2.000 años!!
¿Alucinante, no?
Ascensor del Pozo San Teodoro
Tras una introducción en el patio, tuvimos una explicación en uno de los edificios del centro de interpretación para entender cómo funciona el sistema de explotación del mercurio. Acto seguido, nos pusimos los cascos y accedimos a la mina a través de un ascensor por el pozo San Teodoro.
Se han recuperado y adaptado varios cientos de metros del primer nivel de la mina para terminar de entender los procesos de extracción y las condiciones de trabajo de los mineros. Además, hay un malacate enorme en el interior, accionado por mulas, para extraer las pesadas cestas cargadas de cinabrio (que es el mineral del que se extrae el mercurio).
Malacate de las minas de Almadén
Cogimos el tren que nos llevó al exterior, hasta los hornos de aludeles (conservan unos del siglo XVII) que es donde se calienta el cinabrio (sulfuro de mercurio, cuya fórmula química es HgS) para que el azufre se vaya en forma de SO2 y nos quede el mercurio, que se evapora y condensa aprovechando su estado líquido. El proceso es parecido (salvando las distancias) a una destilación.
Este metal líquido es muy tóxico y provoca una enfermedad llamada hidragirismo. Por ello, los trabajadores de las minas entraban solo 8 días al mes, para minimizar el riesgo de enfermar.
Horno de aludeles del siglo XVII (Hammer Dron)
Un bus eléctrico nos llevó hasta el almacén de mercurio, reconvertido en el museo del mercurio, donde se explican de forma didáctica las propiedades físicas y la geología de este metal. ¿Sabías que 1 litro de mercurio tiene una masa de 13,6 kg?
Se almacena y transporta en botellas de 2,5 litros, que son 34 kg o 3 arrobas castellanas.
He de decir que nos quedamos realmente sorprendidos de lo que tienen allí montado, de la inmensidad de sus cifras y del buen trato recibido. Es una experiencia que te dejará marcado y os recomiendo visitarlo porque os dejará con la boca abierta en más de una ocasión.
Vista General con la puerta de Carlos IV en primer plano (Hammer Dron)
En este enlace podéis ver toda la información de horarios, precios, cómo llegar y demás cosas interesantes.
Con la entrada también se puede visitar el Hospital de Mineros de San Rafael, muy interesante.
Espero haber hecho que os pique el gusanillo de la curiosidad y hagáis un viaje porque merece mucho la pena.
Hoy escribimos para despedir a un amigo del museo, alguien a quien nuestro centro y nuestro pueblo debe mucho y como prueba, podéis encontrar una placa honorífica con su nombre en la entrada del CIM de Barruelo. Os hablo de Robert Herman Wagner Boon, que nos ha dejado el pasado 7 de febrero a la edad de 90 años. Su historia comienza en 1927 en las Indias Orientales Neerlandesas, lo que hoy conocemos como Indonesia. Estudió geología en la universidad de Leiden (Holanda), mostrando un gran interés por la paleobotánica y el destino quiso que sin hablar nada de español, llegara en 1950 a Barruelo de Santullán. Algunos recuerdan al "holandés" que entraba en las minas y recorría las escombreras de nuestro pueblo para estudiar la flora fósil. Gracias a su ojo curioso, descubrió que en nuestra zona se encontraba una parte importante y desconocida de la historia del carbonífero. El fruto de sus estudios fue el Estratotipo Barrueliense y gracias a él, nuestro pueblo aparece en el mapa geológico y pasará a la historia por algo más que sus minas.
(Izquierda) Robert H. Wagner a principios de los 50 realizando sus prácticas en el Pozo Calero (Barruelo de Santullán) (Derecha) Robert H. Wagner con unos compañeros en el Estratotipo Barrueliense (Barruelo de Santullán)
En 1968 se doctoró por la Universidad de Ámsterdam y estuvo trabajando como profesor en Sheffield (Reino Unido) durante 23 años, dirigiendo varias tesis doctorales. Durante este periodo, estuvo vinculado a la Hullera Vasco Leonesa y realizó estudios en Cervera y Guardo, además de realizar la hoja del Mapa Geológico de España de la zona de Barruelo. Su vínculo con la montaña palentina no terminó ahí. De hecho, se compró una casa en Ruesga en la que pasaba todos los veranos. Fue quien descubrió el Paleobosque Carbonífero de Verdeña y lo puso en valor, así que gracias a él, hoy podemos disfrutar de este bosque fósil.
Robert H. Wagner explicando el bosque fósil de Verdeña
Robert H. Wagner explicando el bosque
fósil de Verdeña
La última vinculación con el sector minero del carbón fue en Córdoba trabajando para ENCASUR. En 1985 cedió su colección de fósiles al ayuntamiento de esta ciudad andaluza. En total más de 60 mil ejemplares que fueron la semilla del actual Museo de Paleobotánica, ubicado en el Parque Botánico de Córdoba, del que fue director. Ese mismo año fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Córdoba. En 2016, la Sociedad Española de Palentología reconoció su importante contribución a la paleobotánica española, dedicándole un volumen del Spanish Journal of Paleontology.
En septiembre de 2009, participamos en la organización del XVI Congreso de Paleobotánica que sirvió a modo de homenaje y en recuerdo de aquel día, lo celebramos con una comida de hermandad e inauguró la placa que el pueblo de Barruelo le dedicó "por sus aportaciones al conocimiento de las cuencas mineras de la Montaña Palentina".
Placa honorífica en la entrada del CIM de Barruelo
Roberto Wagner durante la inauguración de la placa
con el alcalde de Barruelo Arturo Ruiz (izquierda)
y el presidente de la Diputación de Palencia
José María Hernández (derecha)
Aunque podríamos estar mucho tiempo hablando de ti y de los muchos momentos que compartimos juntos, hoy es momento de despedirte "Buen viaje, compañero. Hasta siempre"
Ya estamos de vuelta en el CIM de Barruelo y a partir de hoy, nuestras puertas estarán abiertas al público. Os recordamos nuestro horario de atención a los visitantes, que es el mismo de siempre. de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:30 de miércoles a domingo. Os recomendamos llamar antes para reservar, ya que si no, puede ser que no nos queden plazas libres y no podáis verlo. Las reservas las podéis hacer en el 979607294 y a través de nuestro correo museo@cimbarruelo.es
Aunque hemos parado estos meses de invierno, os daréis cuenta de que no hemos dejado de hacer cosas y que este año viene cargado de novedades. La primera de ellas es que hemos participado en el programa de Televisión de Castilla y León "Cuentos en la Bruma" que trata sobre la muerte en la mina.
Nuestro compañero Fernando Cuevas es el comisario de la exposición "Danger: Peligro en la Mina",que estará en Sabero hasta el mes de abril y como ya sabéis, es un gran conocedor de la minería en nuestra zona.
Así que estuvimos un par de días con Sergio G. Saseta y Javier Mato grabando el programa en el que se habla sobre los peligros y la muerte en las minas de carbón. Para ello se contó con la colaboración de varios ex mineros de las cuencas de Guardo y Barruelo que os cuentan sus vivencias en las entrañas de la tierra.
Os dejamos aquí las 2 partes del programa por si no lo pudisteis ver en la tele.