miércoles, 27 de julio de 2016

El Guaje. El Ayudante del Minero.

Grupo de Guajes con las palas
Grupo de Guajes con las palas

El carbón empieza a tomar verdadera importancia en nuestro país a mediados del Siglo XIX, una época en la que los núcleos familiares estaban compuestos por tres generaciones, abuelos, padres y varios hijos. Son muchas bocas que alimentar, por lo que los niños tenían que empezar a trabajar desde una edad muy temprana. En las zonas rurales era habitual que asistieran al colegio unos pocos meses durante el invierno, para dedicarse el resto del año al trabajo en el campo, pero esto cambió con la llegada de capital extranjero para iniciar las explotaciones mineras.
Comenzaron a crearse muchos puestos de trabajo, con la promesa de un buen sueldo futuro, algo muy goloso para esas familias numerosas.


Guaje posando con una lámpara de seguridad
Guaje posando con una lámpara de seguridad

La edad mínima para entrar a trabajar en la mina se estableció en 1931 en los 14 años, pero había muchos niños que mentían sobre su edad para poder entrar antes, con 12 o 13 años. Esto les provocaba un miedo atroz, pero al mismo tiempo, un orgullo inmenso por ganarse un jornal con un trabajo de hombres. A todos estos niños que entraron a la mina se les empezó a llamar guajes, y como solían ser casi todos los del pueblo, se extrapoló la palabra para referirse a todos los niños en general. Hoy en día en una palabra común en las cuencas mineras del norte palentino, León y Asturias.


Grupo de mineros entre los que se encuentran algunos guajes
Grupo de mineros entre los que se encuentran algunos guajes

Normalmente tenían los trabajos menos gratos, como todo ayudante y aprendiz, pero sabían que si se esforzaban y aprendían rápido, obtendrían un buen sueldo y tendrían mejores trabajos, aunque podrían ser más peligrosos.
Pero, ¿de dónde viene la palabra guaje? Hay varias teorías, pero de todas ellas hay una que tiene más fuerza.
Lo primero que tenemos que tener claro es que se escribe guaḥe, ya que en asturiano no existe la j castellana. Esa h con un punto debajo es una hache aspirada, muy típica del inglés y del alemán y que a los españoles nos cuesta mucho pronunciar, como por ejemplo en la palabra "house".
Para encontrar el origen de la palabra, nos remontamos a la construcción del primer pozo de carbón en España en 1833, el pozo de la mina de Arnao (Asturias). Varias de las galerías de esta mina están debajo del mar, siendo la única con estas características en Europa y de este pozo salía la primera línea férrea del país (1836) por lo que os recomendamos la visita a su museo. Todo esto se llevó a cabo con capital extranjero, principalmente belga, siendo también los primeros ingenieros de esa nacionalidad.
Uno de los trabajos de estos niños mineros era empujar los vagones, que en alemán se escribe wagen (pronunciado baguen), pero en flamenco (uno de los idiomas oficiales de Bélgica) se pronuncia huaghe. Es fácil entender como para el oído de un asturiano suene a guaḥe, refiriéndose a los niños que trabajaban empujando las vagonetas o wagen.

Si quieres saber más sobre cualquier tema relacionado con la minería del carbón, no dudes en venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán ¡Te estamos esperando!

Óliver del Nozal

miércoles, 20 de julio de 2016

Mecanizar el tajo. Rozadora, cepillo y entibación automarchante.

Una de las principales razones por las que las minas de Barruelo dejaron de ser rentables ha sido la imposibilidad de mecanizar los tajos. La gran cantidad de grisú que acompaña la hulla barruelana, hace que su extracción tenga que ser manual con martillos neumáticos o picas de mano. El gas se va liberando a medida que se pica el carbón y si picamos muy rápido o en grandes cantidades, la atmósfera se convierte en explosiva. Es por este motivo que en la mayoría de las ramplas de Barruelo no se pudiera picar más de 7 horas.

En las minas que no tienen estos problemas de gas, y siempre y cuando las condiciones sean las idóneas, se pueden instalar rozadoras y cepillos con entibación automarchante.
Ambas máquinas tienen una serie de dientes que van arrancando el carbón de la capa, dejándolo a un tamaño adecuado. Hoy en día casi todas son eléctricas ya que consiguen más potencia que las neumáticas y se pueden usar en capas con potencias comprendidas entre 40 centímetros y varios metros. Elegiremos usar una u otra en función de la inclinación de la capa, utilizando la rozadora en capas superiores a 45º (puede ser algo menos) y el cepillo en las inferiores.
El cepillo debe ir asociado a un sistema de transporte de carbón llamado páncer, ya que a menos de 45º, el carbón no desliza por la rampla y hay que sacarlo. El páncer es una especie de cinta de transporte, pero que en vez de una cinta tiene unas cadenas unidas por unas racletas que son las que se mueven y empujan el carbón.

La entibación automarchante consiste en unas placas que sujetan el techo, soportadas por una serie de estemples hidráulicos creando una zona segura donde se encuentran tanto la maquinaria como el personal. Además, tiene la característica de que con cada pasada de la rozadora o cepillo, avanza de forma autónoma para seguir sacando carbón y dejar que la parte de detrás se hunda de forma controlada. 
Este tipo de sistemas requiere de una inversión muy fuerte y es necesario que puedan acceder a las galerías grandes camiones que transportan las piezas y maquinaria pesada para descargarlas y llevarlas hasta la rampla. Una vez montado, con pocos operarios se consigue sacar mucha más producción, aumentando también la seguridad.

Funcionamiento de una rozadora con entibación automarchante

Montaje de un cepillo con entibación automarchante

Si quieres saber más sobre los sistemas de extracción o cualquier otro tema relacionado con la minería del carbón, no dudes en venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Te estamos esperando!

Óliver del Nozal

miércoles, 13 de julio de 2016

Fallo del I Certamen de Relatos Cortos sobre la Minería del Carbón del CIM de Barruelo.

Es la primera vez que organizamos un certamen de relatos cortos sobre la minería del carbón y estamos sorprendidos con la participación recibida. Ni más ni menos que 25 relatos que nos han hecho estrujarnos los sesos para decidir quién sale premiado, y lo más difícil, quién no.
El jurado lo componen miembros destacados del mundo de la literatura, así como el director del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León.

Gonzalo Blanco, editor y escritor. 
Jorge del Nozal, bloguero, poeta y rapsoda.
Julio Pesquera, catedrático de lengua y literatura y escritor.
Roberto Fernandez, director del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León.

La entrega de premios tendrá lugar en La Casa de la Cultura de Barruelo, el viernes 15 de julio a las 19:30 durante el acto de apertura de las fiestas de Nuestra Señora del Carmen.

Tras varias cribas y negociaciones se ha llegado a una difícil decisión. De entre todos los relatos recibidos, teniendo en cuenta que se ajusten a las bases, la redacción, las emociones transmitidas y la visión del ámbito minero, se ha decidido que los relatos y autores premiados sean los siguientes.


Primer Premio 
Traigo la camisa roja (Ángela Alonso González)

Segundo Premio
Mortaja minera (Pablo Espina Puertas)

Tercer Premio
Reyes de carbón y nieve (Ángeles de Blanco Tejerina)

Desde el CIM de Barruelo queremos agradecer a todos los participantes el haber dedicado su tiempo a regalarnos unas páginas y dar la enhorabuena a los ganadores, a los que esperamos ver en la entrega de premios.
A continuación, vamos a poner los relatos ganadores para que los podáis leer.





miércoles, 6 de julio de 2016

El estemple metálico. Un gran ahorro a la hora de postear.

Posteo metálico con estemples hidráulicos
Posteo metálico con estemples hidráulicos
Para poder trabajar en la rampla, los picadores necesitan crear un armazón que sostenga las presiones de la tierra y en el caso de Barruelo, les sirva de apoyo. A esto se lo conoce como postear y normalmente se usan postes de madera (usualmente pino o eucalipto). Estos postes van de muro a techo (1) y pueden estar encajado entre dos tablos o bastidores (2) o ir de una balsa (3) al tablo.
A parte de evitar que la rampla de hunda, el posteo sirve de andamio en las capas inclinadas permitiendo que los picadores tengan un soporte para poder trabajar en vertical.
En Barruelo, cuando se quitaban una serie de postes, el terreno cedía y se hundía. Para evitar esto, lo que se hacía era dejar los postes y rellenar con escombro la zona del post taller a medida que se avanzaba, para tener siempre un espacio seguro de trabajo.
Existen minas que tienen un terreno más firme en los que al quitar los postes, la rampla no se hunde al momento sino que tarda varios días en ceder. Es en estas minas donde se usa el posteo metálico.

Estemple hidráulico (izda) y de fricción (dcha) expuestos en la mina visitable de barruelo de santullán
Estemple hidráulico (izda) y de fricción (dcha) expuestos en la mina visitable

El posteo metálico se hizo con la finalidad de ser recuperado para reutilizarlo. Al principio se usaba un sistema rígido, utilizando raíles cortados a la medida, pero era muy engorroso y corrían peligro. Luego se inventó el estemple de fricción que funciona de forma igual a un puntal de obra. Se le da la altura deseada y se encaja con un par de cuñas para que no se mueva. El problema que tiene es que al no ser flexible, cuando la montaña empieza a empujar, no aguanta el primer envite y se dobla o se rompe, lo que ocasiona el hundimiento de la rampla.
Más tarde se inventó el estemple hidráulico que soluciona este problema. En el interior tiene una mezcla de agua y taladrina que es la que hace que funcione el mecanismo. Cuando la montaña empuja, la presión del interior del estemple se libera mediante una válvula de seguridad que permite la salida del líquido. Este líquido alerta a los mineros del exceso de presión, ya sea para salir a tiempo o para reforzarlo.

Rampla posteada con estemples de fricción
Rampla posteada con estemples de fricción

Independientemente del sistema que se use, a medida que se va avanzando en la capa se van retirando los postes metálicos de la parta trasera para colocarlos en la delantera. Esto hace que el ahorro económico sea elevado, además de aumentar la seguridad en el puesto de trabajo.
Pero en la mina no te puedes fiar de nada. Desgraciadamente se han dado accidentes a la hora de recuperar los estemples que han terminado en tragedia.

Si quieres saber más sobre los sistemas de posteo o sobre cualquier otro tema relacionado con la minería del carbón, no dudes en venir a visitarnos al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. ¡Te estamos esperando!

Óliver del Nozal

1- El techo es el estrato que se encuentra inmediatamente por encima de la capa de carbón y el muro el que está inmediatamente debajo.
2-Pieza de madera de 2´50 m de largo en forma de semicírculo utilizada para sostenimiento del techo en los talleres o ramplas.
3-Agujero de poca profundidad que se excava en el muro, cuando es de terreno duro, para encajar el poste.